La MEMORIA
La
memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y fascinante. Es
a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos
en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra memoria. La
vida está formada por recuerdos.
La
memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos
quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos
incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas
ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber
quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
Este
mapa conceptual consiste en un resumen del tema de la memoria humana que
estamos estudiando. Del título principal "La memoria humana" salen
distintos apartados en los que se divide el tema.
En
primer lugar se encuenta " la complejidad de la memoria" en el que se
explica en qué consiste la memoria y las investigaciones que se han llevado a
cabo sobre ella tanto las que estudian la repetición, los esquemas y la memoria
a corto plazo. Otro de los apartados es el de la neuropsicología de la memoria
que ya habla sobre investigaciones más recientes y científicas sobre nuestra
memoria y los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro para que esta
funcione correctamente.
Los
dos últimos apartados que aparecen son los de los procesos básicos de la
memoria, en el que se nombran las tres funciones básicas de ésta, y la
estructura y funcionamiento de la memoria, en el que se nombran los tres
sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí. Estos sistemas
fueron reconocidos por los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin
mediante el desarrollo de la teoría multialmacén de la memoria
¿Por qué es importante el olvido?
Si
recordásemos todo estaríamos tan enfermos como si no recordásemos nada. El
olvido es necesario para nuestra salud mental ya que los recuerdos pasados sin
importancia han de desaparecer para dar paso a los nuevos. Además, si la
persona tiene recuerdos dolorosos que pueden causarle problemas de salud como
la ansiedad, el olvido es necesario para poder continuar viviendo
tranquilamente. Por ello existe el olvido por represión (olvido motivado e
inconsciente) y por supresión (intento consciente de no pensar algo).
Tipos de memoria
Memoria
sensorial (MS). Registra la información que proviene del ambiente externo
(imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo
muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esta memoria sea
transmitida a la MCP. La MS explora las características físicas de los
estímulos y registra las sensaciones. Además su capacidad es grande y existe un
subsistema para cada sentido, también la duración de la información depende del
sentido.
- Memoria a corto
plazo (MCP). La
memoria almacenada en la parte sensorial se transfiere en parte a la memoria a
corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es
organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias. La
capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada y la duración temporal de la
información es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información recibida es interpretada
y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
- Memoria a largo
plazo (MLP).
Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y
cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados
de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su
acceso cuando es oportuno.
La
información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual
cuando se trata de figuras o gráficos. Además tiene una capacidad ilimitada. En
cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus
contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del
individuo.
Rasgos evolutivos del ser humano
Rasgos evolutivos de los niños (6-12 años)Es
en esta etapa cuando los niños tienen un desarrollo muy significativo de la
memoria, también se crea en ellos una actitud egocéntrica hacia el mundo y no
son capaces de concebir distintos puntos de vista. Lo que se les muestra es
como es y no hay lugar para la reflexión. Pasan en esta etapa de una visión
egocéntrica a una más moralista en la que se llegan a poner en el lugar de los
demás y su respuesta no ha de ser siempre la correcta.
Desarrollo de la
memoria:
Durante
la niñez, los niños muestran un desarrollo significativo de su memoria. Tanto
en los niños de esta edad como en los adultos existe una diferencia entre el
reconocimiento y el recuerdo. El reconocimiento es la capacidad para
identificar algo ya conocido y que vuelve a verse, mientras que el recuerdo es
la capacidad para evocar el conocimiento de algo que está en la memoria, como
describir una imagen que ya se ha visto antes sin que esté presente en ese
momento. A cualquier edad resulta más fácil reconocer que recordar.Cuanto más
familiarizados estén los niños con los objetos, mejor pueden recordarlos.
En
una investigación en la que se observó lo que los niños hacían con diversos
juguetes, se vio que los niños que utilizan determinados objetos tienen más
probabilidad de recordarlos. Por ejemplo, los niños que dieron un nombre,
agruparon o dedicaron tiempo a pensar o repetir los nombres de los juguetes (es
decir, utilizaron estrategias para ayudarse a recordar) recordaron mejor que
quienes hicieron menos de estas actividades.
Es
probable que el recuerdo más antiguo que tenga una persona sea de algo que
ocurrió cuando tenía al menos tres años de edad. No obstante, aunque algunas
personas tienen recuerdos vívidos desde los tres años, otras no recuerdan nada
anterior a los ocho años. En la niñez temprana, los niños no tratan de
memorizar a propósito, pero recuerdan sucesos que les causaron una impresión
particular. La mayor parte de los recuerdos son de corta duración y no suelen
recordarse en etapas posteriores de la vida.
No
obstante, los recuerdos pueden existir aunque una persona no sea consciente de
ellos, y recuerdos profundos pueden afectar el comportamiento de una persona
sin que se entienda su origen.
Enfermedades
vinculadas a la memoria:
De
entre las enfermedades degenerativas asociadas a la memoria destaca una, es la
enfermedad del Alzheimer.
Esta
enfermedad afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la
memoria y el lenguaje. La memoria se debilita, los hechos cotidianos recientes
no son recordados y en la medida que avanza se afecta la memoria para los
eventos vitales más antiguos; los afectos se empobrecen, con pérdida del
interés para mantener relaciones sociales con la familia y el entorno,
mostrando un progresivo aislamiento social.
El proceso de la enfermedad es gradual y
generalmente la persona se deteriora lentamente. Hasta ahora la causa de la
enfermedad es desconocida y no tiene cura. Este padecimiento lleva el nombre
del Doctor Alois Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del
cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad
mental inusual. Ahora estos cambios característicos y anormales en el cerebro
se reconocen como la Enfermedad de
Alzheimer,
la que afecta a todos los grupos de la sociedad; aunque es más común entre las
personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla.
Otra
enfermedad degenerativa es la esclerósis múltiple que es una enfermedad que
consiste en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y
crónicas del sistema nervioso central, quienes padecen esta enfermedad también
pueden sufrir daños en la memoria.
Ejercicios para
ejercitar la memoria:
Existen
numerosos ejercicios que son muy útiles para mejorar y conservar nuestra
memoria y nuestra capacidad de recordar. Entre ellos se encuentran:
-Jugar
al Sudoku
-Memorizar
listas de palabras
-Leer
en voz alta
-Usar
la mano no dominante para comer o escribir
-Cambiar
la ruta de camino de casa al trabajo o viceversa
-Realizar
juegos de palabras (sinónimos/antónimos)
-Juegos
de asociación de ideas
-Juegos
con pictogramas
No hay comentarios:
Publicar un comentario