FACTORES TRASCENDENTALES DE LA VIDA DEL SER
HUMANO.
Jean
Piaget dio uno de los enfoques de mayor influencia en la psicología evolutiva,
en la que proponía cuatro factores del desarrollo humano:
§
Factor biológico
§
Factor de equilibrio de las acciones
§ Factor
de coordinación interindividual
§
Factor de transmisión social y educativa.
Frente
a esa postura surge H. Wallon quien cuestiona radicalmente las propuestas de
Piaget porque sostenía que el problema fundamental de la psicología del
desarrollo era explicar no cómo se socializa el niño, porque ya es un ser
social desde que nace, sino cómo se individualiza, cómo conquista una
individualidad diferente y única, y propone dos factores de desarrollo: Factor
biológico y factor social, pero no como entidades contrapuestas, como se
planteaba, más bien fue partidario de una concepción dialéctica que concebía lo
biológico y lo social como una unidad.
H.
Wallon solía decir que era difícil disociar lo biológico de lo social en el
hombre, no por considerarlas irreductibles sino porque son complementarios,
esta complementariedad se da desde los primeros instantes de la existencia,
donde el niño pese a no tener conciencia está orientado hacia la sociedad.
El
desarrollo se da gracias a factores endógenos y exógenos. Los endógenos son de
naturaleza biológica, comprenden, entre otros; las estructuras neurológicas del
sujeto y las englobamos bajo el nombre genérico, acá también podemos mencionar
el crecimiento, la madurez. Los factores exógenos están representados en lo que
llamamos medio. Estos dos grupos de factores, a los que llamamos biológicos y
ambiéntales, influyen en el desarrollo psicológico del individuo a través de
dos procesos que son la maduración que depende de la herencia y el aprendizaje
que depende del medio.
FACTORES BIOLÓGICOS
Se
refiere a la base anatomo-funcional que constituye la base fundamental para el
desarrollo de la actividad psíquica. Ya se ha resaltado, en otros capítulos, la
importancia, por ejemplo, del sistema nervioso y, en especial, del cerebro con
relación a las funciones psíquicas. En muchos casos, la maduración cerebral
condiciona la aparición de algunas capacidades motrices e incluso cognitivas
(como la marcha y el lenguaje). Ciertas alteraciones cromosómicas, como la
trisomía del par cromosómico 21 (síndrome de Down) limitan drásticamente la
inteligencia. Revisemos ahora, algunos conceptos vinculados a este factor.
HERENCIA
La
herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en
el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un
ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá caracteres de uno o
los dos padres.
La
herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los
ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen
fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior
en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de
posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.
Para
que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción
idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene
un lugar en la mitosis. En el organismo que surge del cigoto, a medida que va
desarrollándose a partir del cúmulo inicial de célula es posible diferenciar
dos estirpes celulares: una línea somática, que dará lugar a los sistemas
orgánicos que mantendrán con vida al organismo, y otra germinal, que será la
encargada de que el organismo se reproduzca.
La
mitosis, o división del núcleo de la célula, es un proceso que consta de cuatro
etapas: profase (los cromosomas se espiralizan y hacen visibles, desaparecen el
nucleolo y la membrana nuclear, aparece una serie de filamentos llamado huso
acromático donde se insertan los cromosomas), metafase (los cromosomas
adquieren una forma completa y se disponen en una zona central llamada placa
ecuatorial), anafase (los cromosomas se dividen en dos partes, llamadas
cromatidios, que emigran hacia los polos) y telofase (los cromatidios se sitúan
en los polos y reaparecen el nucleolo y la membrana nuclear). Después de esta
última fase se produce un periodo llamado interfase, en el cual los cromosomas
vuelven a hacerse invisibles y los genes entran en acción.
Lo
esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica
de la herencia:
Los
genes están situados en los cromosomas.
Los
genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
La
recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos
cromosómicos.
PATOLOGÍA HEREDITARIA
Hay que
distinguir claramente la enfermedad genética de la congénita y familiar que
frecuentemente son confundidas.
a)
Enfermedad genética o genotípica.- que es la manifestación de una anomalía del
código genético. (Puede aparecer desde el nacimiento y ser congénita; pero
puede presentarse a cualquier edad (infancia ó adultez) además otros procesos
genéticos se ven afectados por influencias ambientales (dieta-estilo de vida).
b)
Enfermedad congénita.- trastorno que aparece en el momento del nacimiento. Una
enfermedad congénita puede ser genética al mismo tiempo, pero también es
susceptible de haber sido adquirida durante la vida intrauterina causada por
factores externos como: radiaciones, calor, sustancias químicos, infecciones y
infecciones maternas.
c) Una
enfermedad familiar que aparece, más o menos frecuentemente, entre los miembros
de la misma familia.
TRANSMISIÓN DE LOS RASGOS Y DE LAS
ENFERMEDADES
Los
genes no tienen todas la misma fuerza pasa determinar la aparición de rasgos
que llevan en sí.
Un gen
patológico puede ser dominante o recesivo de transmisión auto somática o unida
al sexo.
CARACTERES DOMINANTES
Son
caracteres transmitidos directamente por uno u otro de los progenitores por lo
mismo es de tipo familiar.
El hijo
heredará caracteres hereditarios del padre y la madre en posibilidades de
combinación.
HERENCIA DOMINANTE:
La
estatura la masa corpórea, la forma del cráneo, la forma de la nariz, la forma
y distribución de los dientes, el color de los cabellos y de iris, etc.
Las
enfermedades dominantes dependen de la presencia de genes bajo la forma de
heterocigotos.
ANOMALIAS CONOCIDAS - DOMINANTES
La sindactilia
= fusión de dos o más dedos.
Polidactilia
= representada por dedos súper numerarios.
Acondroplasia
= brazos y piernas cortas tronco cabeza de forma normal.
a) La
corea de Hunttintong. Gravesdesórdenes del movimiento voluntario, disturbios
mentales hasta llegar a la demencia completa.
b) La
Neurofibromatosis. Caracterizada por tumores fibrosos múltiples de los nervios
periféricos y por manchas pigmentadas cutáneos asociados con la deficiencia
mental.
c) La
Acrocefalia.- caracterizada por una grave anomalía morfológica del cráneo
(exceso del diámetro vertical y aumento anormal de la distancia entre los ojos.
d)
Síndrome de Storge-Weber.- caracterizado por angiomas faciales y meníngeos
(responsables estos últimos de deficiencia mental, epilepsia y hemiplejia).
e) Las
miotonías congénitas.- de Thonsen Déficit motriz por incapacidad de los
músculos voluntarios de relajarse después de la contracción y el tipo de
“Distrofia miotónica de steiner” se asocia con atrofia muscular, cataratas,
deficiencia mental.
Caracteres
latentes que aparecen por la presencia en el mismo individuo, de dos genes
alelomorfos (progenitores consanguíneos) en la población en general y el
cruzamiento entre individuos portadores de genes análogos la evidencia en la
prole (descendientes).
Fuera
del Albinismo y del Sordomutismo en general estén (libres de compromiso
psíquicos).
ANOMALIAS NEUROPSIQUICAS – RECESIVAS
a) La
oligofrenia fenilpirúvica o fenilcetonuria.- enfermedad extremadamente rara
asociado por la deficiencia mental grave asociada con disturbio del metabolismo
(eliminación en la orina del ácido fenilpirúvico).
b) La
microcefalia verdadera.- caracteriza reducción de la masa encefálica,
acompañada con déficit intelectual generalmente de grado elevado.
c) La
parálisis espástica simétrica.- dependiente de lesiones del sistema motriz
piramidal, encuentra a menudo una etiología diferente reconducible a traumas
cerebrales del parto o asfixia neonatal.
d) La
ataxia de Friedreich y la Ataxia cerebelosa de Pierre Marie.- Caracterizada por
una compleja sintomatología de incoordinaciones del movimiento voluntario por
alteraciones del cerebelo y de la médula espinal.
e) La
Idiocia Amaurótica familia.- habitualmente se presenta en varios hijos de
padres normales (prevalece en los hebreos) se caracteriza por la atrofia de los
nervios ópticos, parálisis y mortalidad precoz (alteración metabólica de las
células nerviosas.
f) El
Gangolismo.- caracterizado por un cuadro de trastornos del crecimiento con
alteraciones esqueléticas, alteraciones viscerales (páncreas, hígado,
miocárdica) y asociación de déficit mental.
g) La galactosemia.-
anomalías del metabolismo de las azucares, aquí un régimen adecuado puede
prevenir un retraso mental.
h) La
mucoviscidosis.- (enfermedad fibroquística del páncreas). Estos enfermos están
condenados a un tratamiento permanente por antibióticos durante su prolongada
supervivencia ó vida desencadenando muchos problemas psicológicos.
i) La
enfermedad de Werdning – Holffman.- en la que los lactantes, son como muñecos
pero mueren muy pequeños por parálisis respiratorias.
j) La
enfermedad de Niemann – Pieck.- (muy frecuente niños hebreos), se caracteriza
por un crecimiento precoz, gran agrandamiento del páncreas y del hígado, anemia
pigmentación amarillo oscuro de la piel, déficit mental se produce la
mortalidad antes de los 3 años (alteración del metabolismo de los lípidos)
tejidos nerviosos en varios órganos y los glóbulos blancos de la sangre.
k) El
síndrome de Laurence – Mon Bardet – Bield.- se caracteriza por una degeración
progresiva de la retina hasta llegar a la ceguera, Polidactilia, obesidad,
deficiencia mental.
LO CONGÉNITO Y LO PSIQUICO.
Según
los especialistas la talla y peso responden a una conveniente alimentación
reforzada de la madre gestante.
Lo
congénito se adquiere durante la formación intrauterina, existen rasgos de
carácter hereditario pero a la vez también son congénitas como: la forma de la
oreja, la vista, la determinación del sexo tienen origen genético, pero se
forman en el vientre de la madre.
Cuando
el niño está en proceso de formación se pueden presentar incidentes de origen
congénito, ejemplo, sordera, sordomudez en algún accidente (2 primeros meses)
cuando la madre recibe rayos X (antes de los 3 meses) causan graves efectos en
el cerebro del bebe, el niño nacerá con problemas sensoriales y motores,
repercutirán en el desarrollo.
La
placenta juega el papel de barrera contra agentes externos sin embargo algunas
sustancias logran llegar el feto o embrión, causando efectos positivos
(producen inmunidad en el niño al nacer) efectos negativos (producen trastornos
graves con consecuencia llamadas congénitos).
Existen
niños con defectos congénitos adquiridos durante el primer mes de embarazo,
cuando la madre es afectada por la enfermedad de la rubéola.
MADURACION.
Son una
secuencia de cambios biológicos genéticamente programados, que permiten que el
organismo este apto para desarrollar una función o conducta. Esta secuencia la
podemos advertir en el dominio de las partes del cuerpo (cabeza – troco –
extremidades) o en la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Estos
cambios son absolutamente normales. Forman parte del crecimiento y desarrollo
tanto del hombre como de la mujer. Pero no es una norma rígida que ellos deban suceder
a los 12 años en los hombres y a los 10 en las mujeres. Pueden acontecer un
poco antes o algo después. Esos adelantos o atrasos también son normales y no
deben preocupar. En esto, cada hombre o mujer posee su propio calendario
biológico que establecerá el momento específico en que se inicien tales
cambios.
Sólo en
casos muy particulares o aislados podría haber algunas irregularidades. Por
ejemplo, que una joven a los 16 años aún no tenga su primera menstruación. Sin
constituir esto una situación compleja, es necesario consultar a un médico para
establecer qué ha motivado tal anomalía.
Desde
el punto de vista científico, la explicación no es tan fácil. Pero intentaré
hacerla lo más comprensible.
Como
todos los seres vivientes, los humanos nacen, se desarrollan, viven, se
reproducen y mueren. Para la conservación de las especies -árboles, plantas,
peces, insectos y animales en general-, la naturaleza proporcionó a los seres
vivientes diversos mecanismos o sistemas para reproducirse. En los humanos, el hombre
dispone de su propio sistema de reproducción llamado gónada masculina o
testículo, donde se producen los espermatozoides.
En las
mujeres el sistema de reproducción se denomina gónada femenina u ovario, donde
se producen los óvulos. El hombre posee dos testículos que le permiten expulsar
más de 300 millones de espermatozoides en cada eyaculación. La mujer dispone de
dos ovarios, que sólo producen un óvulo al mes. Cuando un solo espermatozoide
logra llegar hasta el único óvulo y lo fecunda, es decir se unen, comienza la
gestación de un nuevo ser. Esta gestación, como promedio universal, se lleva a
cabo en la mujer durante nueve meses, al término de los cuales da nacimiento a
un nuevo ser.
Desde
el momento que nacen, los seres humanos ya tienen su sistema de reproducción
formado pero no totalmente desarrollado. También tienen las llamadas glándulas
endocrinas. Estas son partes u órganos internos específicos del cuerpo que
producen secreciones o sustancias muy particulares.
El
cuerpo humano está formado por millones de células. Sin embargo, las células
que forman las glándulas endocrinas tienen una particularidad respecto de
otras: producen hormonas.
Por lo
tanto, las hormonas son secreciones o sustancias producidas por las células de
glándulas endocrinas. Estas secreciones o sustancias, es decir las hormonas,
pasan a otras partes del cuerpo humano a través de la sangre para cumplir
funciones o tareas muy específicas. Las hormonas actúan en muy pequeña cantidad
y pueden tener como función o tarea regular el crecimiento de otras células del
cuerpo o bien estimular a células de otras glándulas endocrinas con el fin de
que secreten o produzcan sus propias sustancias.
Los
sistemas de reproducción del hombre y de la mujer son glándulas endocrinas y,
en consecuencia, las células que forman algunas partes de los testículos y
ovarios producen hormonas. A éstas se les llaman hormonas sexuales. Los
testículos de los hombres producen hormonas andrógenas y los ovarios de las
mujeres producen hormonas estrógenos.
Pero existe
otra glándula endocrina importante. Se trata de la hipófisis. Su tamaño no
supera al de un poroto o frijol y está ubicada en la base del cráneo. Las
células de esta glándula endocrina producen importantes hormonas para la vida
del ser humano. Entre esas están:
1.- La
hormona que permite el crecimiento.
2.- La
hormona estimulante folicular o gonadotropina, cuya tarea o función es provocar
en la mujer la formación del folículo de De Graaf del ovario, a partir del cual
se produce la ovulación, y de los ductos o túbulos seminíferos del testículo en
el hombre, en los que se producen los espermatozoides.
3.- La
hormona luteinizante, que regula la producción y liberación de estrógenos y
progesterona por el ovario y de testosterona por el testículo.
4.- La
hormona prolactina que mantiene la secreción de estrógenos y progesterona por
el ovario, estimula la producción de leche e influye en lo que se define como
instinto materno.
Como
puedes apreciar, así como los testículos y los ovarios tienen una gran importancia
en la producción de hormonas sexuales, la hipófisis también la tiene, ya que la
producción de sus hormonas resulta indispensable en la reproducción de los
seres humanos.
Ubicado
sobre la hipófisis se encuentra el hipotálamo. Podría decirse que el hipotálamo
es un mecanismo o la llave de paso que regula y/o dosifica una serie de
funciones en el cuerpo humano. En el caso específico de la hipófisis le regula
y dosifica su producción de hormona estimulante folicular, ya antes mencionada
y también llamada gonadotropina, y cuya importancia se ha detallado.
Hasta
los 12 años en el hombre y los 10 en la mujer, la cantidad de hormonas sexuales
en la sangre es muy pequeña. Este bajo nivel de hormonas sexuales hace que el
hipotálamo, en nuestros primeros años de vida, limite en la hipófisis la
producción de hormona gonadotropina a una cantidad mínima. Al mantenerse bajo
el nivel de gonadotropina los testículos y ovarios también liberan muy poca
cantidad de hormonas sexuales. Por así decirlo, este equilibrio es mantenido en
forma natural mientras se desarrollan las diversas partes del cuerpo humano.
Pero la
naturaleza ha dispuesto un límite para ese equilibrio. Y ese límite está
determinado por una específica edad en el hombre y en la mujer. También podría
decirse que el hipotálamo cumple su función de no alterar ese equilibrio
solamente hasta cierta cantidad de años.
Así, a
partir de los 12 años en el hombre y 10 en la mujer, el hipotálamo sufre una
alteración y ajusta su control de la hipófisis, estimulándola a partir de ese
momento a que produzca mayor cantidad de gonadotropina. Entonces aumenta en la
sangre el nivel de esta trascendental hormona. Automáticamente comienzan a
crecer los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer predisponiéndola a
su primera menstruación.
El
crecimiento de testículos y ovarios estimulado por la gonadotropina implica, a
su vez, una mayor cantidad de células en el sistema de reproducción del hombre
y la mujer, lo que significará que ahora más células producirán hormonas sexuales
que continuarán estimulando la producción de gonadotropina. Es este un nuevo
equilibrio donde las hormonas de un tipo estimularán a las de otro tipo en un
perfecto y sincronizado circuito. Es, también, cuando ya está en marcha la
madurez sexual. Así se inicia la pubertad que, como se ha señalado en una
respuesta anterior, es la etapa de la vida en que el hombre y la mujer
comienzan a tener la capacidad de procrear o reproducirse. Vienen también los
cambios físicos que se han detallado y que hacen perceptible y visible que se
ha dejado el período infantil y ya se es hombre o mujer con las condiciones
para procrear.
MADUEREZ.
Estado
de aptitud a que llega un órgano o sistema y que le permitirá cumplir una
función como estar apto para la procreación, para caminar, para hablar, etc. La
vida es un proceso de maduración constante.
De
niños somos unos seres plenamente dependientes de nuestros padres, pero
conforme vamos creciendo vamos siendo cada vez más independientes en todos los
sentidos.
Este
proceso de independencia está íntimamente unido a nuestra madurez.
Como
todos sabemos llegar a ser un adulto no depende sólo del paso del tiempo. No es
una cuestión de edad, puesto que todos conocemos personas con edad adulta pero
que siguen siendo niños en la mayoría de sus comportamientos, y en el caso
contrario también conocemos niños que han madurado prematuramente, por las
circunstancias que les han tocado vivir, y que siguen comportamientos de
adulto.
Existen
una serie de características que distinguen a un adulto de un niño.
Fundamentalmente
se trata de una cuestión de responsabilidad.
El
adulto es plenamente responsable de todos sus actos, de sus decisiones tanto
erróneas como acertadas.
El
adulto no debe tener miedo de sus fantasmas, de sus deseos, de sus sueños, de
sus poderes, de su personalidad o de su propia sexualidad.
La
persona adulta no se siente en deuda con nadie, ni piensa que nadie le debe
nada a él. Está cómoda con el espacio que los demás le han reservado, con los
límites que los demás le imponen y que ella impone a los demás.
El ser
adulto se siente libre y satisfecho de sus actos. No le importa romper las
reglas que otros han intentado imponerle como únicamente válidas. Sabe
transgredir todo aquello que piensa que no es justo o lícito. Actúa libremente
aceptando libremente los límites lógicos de su libertad: la de los demás.
El
adulto valora su integridad pero no trata de imponerla a los demás.
El
adulto rechaza las quejas inútiles o los lloriqueos porque sabe que no le
aportan nada, que es una pérdida de tiempo y de energía. Sabe afrontar
cualquier problema con serenidad, porque sabe que el verdadero poder está
únicamente en su mano.
No
intenta poner excusas fáciles que le permitan escabullirse de sus
responsabilidades. No espera la ayuda de los demás, aunque si esta se produce
sabe reconocerla y agradecerla.
El
adulto puede aceptar valorar cualquier pensamiento que se le presente.
Cualquier actividad o percepción de esta vida es flexible, mutable, adaptable.
No es rígido ni inflexible ni con los demás ni consigo mismo. Está abierto a
nuevas experiencias, a nuevas opiniones y todas son igualmente respetables por
él, aunque unas las comparta y otras no.
El ser
adulto también vive con benevolencia sus propios errores. Se permite un margen
para no ser perfecto, para equivocarse, para rectificar.
Sabe
que no es perfecto ni competente en todos los campos. Admite sus equivocaciones
sin que esto le cause dolor.
El
adulto debe estar dispuesto al cambio, en el amplio sentido de la palabra. La
realidad es cambiante y todo, incluidas las circunstancias personales de cada
uno, son susceptibles de ser cambiadas.
El ser
adulto ama la vida, ama a los demás y, como no, también sabe amarse a sí mismo.
CRECIMIENTO.
Los
niños son seres que cambian y aprenden con una rapidez que muchos envidiamos.
En ellos se encierra un potencial infinito. Para lograr sacar provecho de él se
requiere de condiciones adecuadas de crianza. Los niños, a diferencia de los
adultos, son seres con capacidades por desarrollar que deben ser vistos como
una riqueza espiritual, social y material para cualquier sociedad. En ellos
recae no sólo el futuro de nuestra sociedad sino del planeta. En nosotros está
el arroparlos y acompañarlos en ese camino que los llevará a ser los líderes
del futuro. Por mucho tiempo la salud se ha interpretado como un estado de
bienestar físico proporcionado por la ciencia médica. Sabemos que esto no es
del todo verdad pues son muchos otros aspectos.
Los
programas de crecimiento y desarrollo en el niño pretenden dar a los padres y
profesionales de la salud elementos adecuados para valorar el niño desde un
aspecto integral que evalúe no sólo el estado físico sino la parte mental, el
entorno social y familiar, las condiciones económicas y las posibilidades de
desarrollo.
El crecimiento
es un aumento celular, en número y tamaño, que puede medirse de dos formas
principalmente; la primera es la talla del niño como reflejo del crecimiento de
su esqueleto y huesos. Para medir esta característica hay varios elementos
según la edad. En los recién nacidos utilizamos un infant-metro y en niños
mayores de 2 años el tallímetro
El
segundo aspecto que se mide es el peso. Aquí también hay variaciones según la
edad. En los bebés las balanzas y/o los pesa bebés son los ideales, en los
niños mayores de 2 años la pesa es el elemento de medición. En los niños existe
una tercera forma de medir indirectamente el crecimiento del cerebro al
determinar la circunferencia del cráneo. Esta estimación es muy importante los
primeros dos años de vida.
Posteriormente
debe controlarse cada año como parte de la consulta hasta los 6 años de edad
donde se llega a 90% del tamaño definitivo.
CÓMO
SE LOGRA UN CRECIMIENTO ADECUADO.
Varios
aspectos condicionan el crecimiento en niños. Los alimentos son los principales
gestores del crecimiento y varían según la edad. En recién nacidos hasta los 6
meses el principal alimento es la leche materna. En ella el niño encuentra no
sólo los mejores nutrientes sino que están en la cantidad adecuada, disponibles
a todo momento, no producen alergias, promueven el crecimiento del cerebro, son
económicos y están en el mejor envase. Otras ventajas como las defensas que
pasan de la leche materna al niño y lo protegen de los gérmenes más comunes que
causan enfermedades como la diarrea, el resfriado común y otros males hacen de
ella el mejor alimento. La leche de fórmula es una alternativa que el médico da
al niño cuando, por condiciones médicas de él o de la madre, no puede lactar.
En ningún caso las leches deben ser auto formuladas por la madre o la familia
del niño. A partir del sexto mes se inicia la alimentación complementaria Otro
elemento fundamental en el crecimiento es el proceso de dentición que se inicia
hacia los 6 meses en promedio con la aparición de los dos dientes inferiores
centrales.
El
cuidado de estos primeros dientes se hace realizando una limpieza con gasa y
agua después da cada comida y es fundamental para evitar problemas posteriores
como las caries. Los odontólogos y los otorrinolaringólogos recomiendan el no
uso del biberón para evitar daños a nivel del paladar y la dentición del niño.
En su reemplazo se sugiere alimentar al niño con vaso pitillo o taza y cuchara
después de que abandone el seno. El afecto es otro de los pilares para que el
niño crezca de forma adecuada y en la literatura médica hay varias referencias
al respecto. Los niños con hospitalizaciones prolongadas sin visitas de sus
padres, mal tratados o abandonados no ganan peso en forma correcta. Un factor
de suma importancia es la condición socioeconómica de la familia. La condición
social determina los alimentos que más consume y la condición económica sitoa
al niño en una clase social con o sin privaciones alimenticias. Si estos
factores son favorables al niño podemos hacer una guía general de crecimiento.
TALLA.
El
primer parámetro de medición es la talla o estatura. En ella no solo los
factores de la alimentación influyen sino otros como la herencia y el medio
ambiente en mayor o menor grado. El mayor crecimiento lo experimenta el niño
desde la concepción hasta el nacimiento en donde pasa de ser del tamaño de dos
células a medir entre 48 a 52 cm en nueve meses. Este ritmo de crecimiento
disminuye al nacimiento. En los primeros 3 meses de vida aumenta 9 cm de talla
para luego crecer 7 cm de los 3 a 6 meses. El niño aumenta 5 cm de los 6 a 9
meses y unos 3 a 4 cm de los 9 a 12 meses de edad. En el segundo año de edad el
niño crece un centímetro por mes aproximadamente y los niños son más altos que
las niñas. En la edad escolar los niños aumentan unos seis centímetros por año
con un incremento mayor en las niñas que en los niños. La adolescencia presenta
un nuevo período de crecimiento acelerado y se inicia alrededor de los 9 años
en niñas y a los 11 - 12 años en niños. El momento de mayor crecimiento ocurre
dos años después del inicio de la adolescencia y da un crecimiento de 9 cm. por
año en los varones y 8 centímetros en las mujeres en promedio.
PESO.
El
segundo parámetro que medimos es el peso. El niño recién nacido pierde un 10%
de su peso inicial en los primeros 10 días. Esto ocurre porque el niño nace con
exceso de líquidos para soportar primero la baja producción de leche de la
madre en los primeros días y segundo, porque viene de un medio líquido dentro
del otero, el cual está constantemente tomando y eliminando. En los primeros
tres meses el niño aumenta unos 25 - 33 gramos diarios, que suman un kilo por
mes en promedio. Después del tercer mes, baja su ritmo de crecimiento a un
aumento de peso de 600 gramos al mes hasta el sexto mes. De ahí en adelante el
niño sube 500 gramos al mes hasta el año. Esto quiere decir que en el primer
año el niño triplica su peso, pero este ritmo de crecimiento cae drásticamente
hacia el segundo año, cuando por mes el niño aumenta solo 200 gramos y es ahí
donde su apetito disminuye en forma importante. En general, los niños son más
pesados que las niñas en los primeros 6 años de vida.
En la
edad preescolar entre los 2 y 6 años aumentan en promedio dos kilos por año y
ya en la edad escolar, entre los 6 y 11 años se aumenta 3 - 4 kilos/año y la
velocidad de crecimiento es mayor en niñas que en niños.
CIRCUNFERENCIA DE LA CABEZA.
El
último parámetro que medimos es la circunferencia de la cabeza. Ella nos
muestra de forma indirecta cómo crece el cerebro. El niño nace con una medida
de 34 cm más o menos y crece 2 cm por mes en los primeros tres meses, luego
entre los 3 y 6 meses aumenta 0,5 cm al mes. Entre el año de edad y los dos
años la circunferencia de la cabeza crece 3 cm y de ahí hasta los 5 años de
edad crece 2 cm, alcanzando 90% del tamaño definitivo, el cual se logra a los
15 años. Estos datos son sólo un punto de referencia y no son iguales para
todos los niños.
DESARROLLO.
El desarrollo
del feto comienza con movimientos leves como respuesta a estímulos externos a
partir de la séptima semana de vida. Hay movimientos espontáneos en la semana
17 y se hacen más fuertes después del séptimo mes. El niño responde calmándose
a los estímulos auditivos como la música suave y con sobresaltos si la misma es
muy fuerte o desagradable. Algunos estudios muestran que los fetos voltean la
cara hacia una fuente de luz tenue y la retiran si es muy intensa.
Hay
cuatro patrones de comportamiento descritos en el feto y son sueño profundo,
sueño ligero, alerta calmado y alerta activo. Hacia los siete meses de embarazo
el niño presenta patrones de sueño; iniciando con un sueño tranquilo el cual
mantiene 80% de su tiempo. En el niño el desarrollo se divide en cuatro grupos
principales (movimientos gruesos, movimientos fino adaptativos, lenguaje y
persona social).
MITOS Y REALIDADES.
Mito:
Los suplementos vitamínicos hacen crecer a los niños. Realidad: No, el
crecimiento depende de una alimentación balanceada, el afecto de los padres y
la herencia, principalmente.
Mito:
El baloncesto aumenta la estatura de los niños.
Realidad:
El baloncesto no aumenta la estatura de los niños, pero es saludable como
práctica deportiva.
Mito:
La leche materna no alimenta bien al niño porque es muy clara. Realidad: La
leche materna es el mejor alimento para el niño y es menos densa para facilitar
su absorción y aportar agua al niño.
Mito:
El niño no come sopa y se está desnutriendo.
Realidad:
Las sopas aportan menos calorías que los sólidos y no son los alimentos con el
mejor contenido alimenticio para la nutrición del niño. Además retrasan la
masticación.
Mito:
Si le corto el pelo al niño, no habla.
Realidad:
No existe relación entre el corte de pelo y el desarrollo del habla. Mito: Si
endulzo el tetero con panela es mejor para el bebé. Realidad: La panela es un
azúcar no refinado que no es superior a los otros azúcares y sí puede, en
cambio, crear hábitos que afectan la salud del niño. Enfermedades como la
caries por biberón o la obesidad en el niño pueden estar relacionada con el
consumo de cualquier tipo de azúcares. Mito: La miel de abejas es el mejor
endulzante para los alimentos del bebé. Realidad: Las abejas secretan miel de
unas glándulas en su boca y ésta puede tener un germen para el cual el niño
menor de un año no tiene defensas, que lo puede enfermar gravemente.
Mito:
Los caminadores son buenos para los niños.
Realidad:
La mayoría de los accidentes graves con golpes y fracturas en la cabeza ocurren
por el uso de caminadores, por lo tanto siempre deben estar bajo supervisión de
los adultos.
Mito:
El niño debe comer pescado desde los 6 meses.
Realidad:
El pescado es un excelente alimento, pero debe evitarse en niños menores de un
año porque puede producir alergias.
Tras el
nacimiento se describen 4 fases en el periodo infanto-juvenil:
- Fase
de crecimiento acelerado, que corresponde al primer año de vida, periodo en el
que el niño triplica el peso al nacimiento y crece 25 cm.
- Fase
de transición: es una etapa que abarca el segundo y tercer año de vida. La
ganancia media de peso es de 6 kilos y el incremento medio de la talla es de 20
cm. aproximadamente;
- Fase
de crecimiento lento y estable: desde los 3 años hasta la pubertad (±12 años),
esta etapa de unos 10 años de duración se caracteriza por una ganancia media de
peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm.
- Fase
de crecimiento con ritmo elevado: periodo correspondiente a la adolescencia,
donde el crecimiento se acompaña de importantes fenómenos madurativos que van a
modificar tamaño, forma y composición del cuerpo del individuo. Esta etapa dura
alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a los 30 kilos
y un incremento aproximado de la talla de 30 cm, dependiendo del sexo.
PRIMER AÑO DE VIDA: CRECIMIENTO ACELERADO.
El
primer año de la vida es el período de crecimiento más rápido por lo que conoce
como fase de crecimiento acelerado. En él tiene lugar un importantísimo
desarrollo neurológico y de las aptitudes funcionales para alimentarse, junto
con la maduración renal y del tracto digestivo, así como el desarrollo de
muchas funciones metabólicas a nivel hepático.
El
alimento en esta etapa influye tanto en el crecimiento físico como en el
desarrollo emocional, siendo importante el contexto en el que dicho alimento le
es administrado al lactante.
La
mayoría de los niños crecen adecuadamente y mantienen un estado de salud
satisfactorio, a pesar de las variaciones marcadas en los patrones de
alimentación. Por tanto, es difícil la detección de diferencias importantes en
su estado de salud derivadas de una mala alimentación mediante la exploración
física exclusiva.
Sin
embargo, ello no quiere decir que la elección de un tipo u otro de alimentación
sea indiferente. Más bien, debe ser que las consecuencias son demasiado sutiles
para descubrirlas en una observación casual o que aparecen a largo plazo y no
de forma inmediata. La misión de la alimentación en el primer año de vida es
facilitar y mantener la salud del niño, tal y como se define actualmente, incluida
la vertiente preventiva que es evitar la enfermedad.
Su meta
a corto y largo plazo consiste en lograr un estado de nutrición y crecimiento
óptimos, así como evitar enfermedades nutricionales que puedan aparecer en
edades posteriores.
Si
comparamos las necesidades alimenticias del primer año de vida con las del
adulto, apreciaremos que las del niño son proporcionalmente mayores. Este hecho
se comprende si consideramos algunos aspectos:
- La
rapidez de su crecimiento en peso: entre los 3 y 5 meses de edad el niño va a
doblar el peso al nacimiento y a los 12 meses lo triplica. Su altura aumenta en
un 50% o más.
- La
carencia casi total de reservas al nacimiento le hace depender totalmente del
aporte alimenticio para el mantenimiento de las funciones vitales (respiración,
digestión, etc.), la actividad física, suplir las pérdidas normales (sudor,
heces, orina, y permitir un crecimiento adecuado.
DEL SEGUNDO AL TERCER AÑO: FASE DE TRANSICIÓN.
En el
período del primer al tercer año de vida, la maduración metabólica y digestiva,
junto con la presencia de la dentición permite introducir alimentos más
variados de manera que se asemeje a la del niño mayor y del adulto, y la
incorporación del niño a los hábitos alimenticios familiares.
Además,
en esta etapa el niño va a realizar progresos importantes, con la adquisición
de funciones psicomotoras tales como el lenguaje y la marcha, etc., al tiempo
que su crecimiento se hace más lento.
Un
factor que puede ser importante tiene lugar a los 3 años. Es el momento en que
se inicia en el niño una reacción de recelo ante todo lo nuevo:
"neofobia", manifestándose por una clara resistencia a los alimentos
nuevos.
El niño
separa los alimentos, los toca, los huele y los aprueba en muy poca cantidad,
por lo que los padres lo atribuyen a la falta de apetito. Pero la neofobia no
es más que la manifestación del proceso madurativo en la nutrición, y
seguramente es un momento crucial del aprendizaje de la alimentación.
Es muy
difícil establecer un patrón de recomendaciones nutricionales a estas edades.
Sin embargo, según la RDA las necesidades energéticas del niño de 1 a 3 años
son 100 Kcal/Kg de peso/día, es decir, de 1300 a 1500 Kcal/día..
A PARTIR DE 3-4 AÑOS: CRECIMIENTO LENTO.
A
partir de los 3-4 años, los niños experimentan un crecimiento lento pero
continuo, que va a durar hasta el comienzo de la pubertad.
Los
requerimientos nutritivos del preescolar y escolar dependen del metabolismo
basal, de la edad, ritmo de crecimiento individual, actividad física,
termorregulación, etc.
Las
necesidades energéticas diarias son de 80-90 kcal/kg/día, lo que supone
aproximadamente, 1800 Kcal/día en niños de 4-6 años y 2400 kcal/día para los
niños de 7 a 10 años.
Existe
una enorme variabilidad individual en lo que se refiere a la actividad física,
lo cual va a determinar diferencias notables en cuanto a las necesidades
energéticas.
A PARTIR DE LOS DOCE AÑOS.
Es el
período correspondiente a la etapa de la adolescencia, donde el crecimiento se
acompaña de importantes fenómenos madurativos que van a modificar tamaño, forma
y composición del cuerpo del individuo. Por ello recibe el nombre de fase de
crecimiento con ritmo elevado.
Esta
etapa dura alrededor de 6 años mostrando una ganancia media de peso cercana a
los 30 kilos y un incremento aproximado de la talla de 30 cm, dependiendo del
sexo, de manera que suele ser mayor en los chicos que en las chicas.
II.- FACTORES AMBIENTALES.
El ser
humano se desarrolla física, psíquica y socialmente, dentro de un ambiente. El
ambiente es todo lo que rodea al sujeto. Existe, un ambiente natural,
determinado por el medio geográfico, fuerzas de la naturaleza, clima, fauna,
flora; un ambiente social, constituido por la familia, la escuela y la sociedad
misma; un ambiente cultural, integrado por todas las manifestaciones inventadas
por el hombre.
AMBIENTE NATURAL.
El
ambiente es todo aquello que rodea al organismo y que de alguna manera influye
sobre él. Está constituido por sustancias (agua, aire, suelo), energía
(radiante, calórico, luminosa), condiciones (temperatura, grado de humedad) y
por todos los seres vivos que rodean al organismo objeto de estudio.
Un
ambiente natural, determinado por el medio geográfico, fuerzas de la
naturaleza, clima, fauna, flora.
La
transformación del entorno por el hombre no es reciente, se suele decir que
ésta comenzó hace ya 50.000 años desde el mismo momento en que el ser humano
logró un control efectivo sobre el fuego.
Desde
que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a
interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones que ha
hecho posible el desarrollo ascendente de la humanidad. La revolución del
Neolítico, así como posteriormente la Revolución Industrial y las científico
técnicas, han sido momentos importantes en este proceso. Cada una de ellas ha
contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su humanización en una
escala superior.
Uno de
los principios básicos de la biología moderna expresa que no hay ningún ser que
pueda vivir aislado en el ambiente que habita, sino que por el contrario está
recibiendo continuamente los efectos del mundo que le rodea, a la vez que
influye de alguna manera sobre aquél.
La
teoría de los sistemas de desarrollo (DST), se opone a la definición de
herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que
se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada
generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares
y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto,
el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de
una generación a otra.
AMBIENTE SOCIAL.
El ser
humano desde su nacimiento asimila costumbres, normas, tradiciones, formas de
vida; que permiten un aprendizaje de las influencias de la familia y la
sociedad, esto, recibe el nombre de socialización. Estas influencias o
interinfluencias, estos desarrollos físicos, psíquicos y sociales del ser humano
han sido estudiados por eminentes estudiosos y científicos que han permitido
aclarar diversas dudas, quienes a través de sus teorías han sustentado las
bases para comprender los diversos problemas que sobre el ser humano se
plantean. Podríamos citar a Alfred Adler quien sostenía que la primera infancia
es importante y que el niño nace, fundamentalmente, con un poder creativo
libre; a Albert Bandura quien sostenía que se podía lograr un aprendizaje a
partir de modelos humanos y que cualquier proceso psicológico sirve como medio
para crear y reforzar expectativas de eficacia personal; a Erik Erikson, quien
afirmaba que el individuo pasa por sucesivos estadios antes de adquirir su
propia identidad; a Sigmund Freud, quien estudió el inconsciente y sus diversas
manifestaciones y que en el ser humano se presentan etapas de desarrollo de
naturaleza psico sexual, las que determinarán la personalidad de las personas;
a Arnold Gesell considerado padre de la psicología infantil y sostenía que el
desarrollo psicológico va paralelo al desarrollo del sistema nervioso central;
a Stanley Hall y sus estudios de psicología evolutiva que comprendieron varias
edades inclusive la vejez; a Harry Harlow, cuyas áreas de interés y de estudio
fueron la Psicología del Desarrollo y la Psicología Infantil y sostenía que el
comportamiento normal, dependía de los lazos afectivos dentro de la familia; a
Lawrence Kolhberg, cuyos estudios representan enfoques en torno a la moral y al
desarrollo socio cognitivo y que hay estadios superiores e inferiores de
desarrollo moral; a Jean Piaget, de quien dicen sus estudiosos que su obra
cambió la educación, la ciencia del desarrollo humano y lo que se conocía en
cuanto a la inteligencia. Y se podrían mencionar a otros más que con sus
aportes han permitido comprender este complejo problema del desarrollo humano.
L.S.Vigotsky
los cuales están basados en que “las más importantes actividades mentales
resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos
sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las
profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el
mundo adulto”.
Fruto
de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del desarrollo en
la cual se señala que toda función psicológica existe al menos dos veces, o en
dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la
comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual. El plano
primario es el de las relaciones interpsicológicas y es el originario, mientras
que el segundo es el de las relaciones interpsicológicas y se deriva del
primero.
Su
tesis acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores lo condujo
a plantear la estructura mediatizada de estas funciones.
Desde
el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los objetos de
la cultura, pero en estas relaciones no está solo, sino que están mediatizadas
por las que se establecen con otras personas y en el caso particular de los
niños por las relaciones que establecen con los adultos y con otros ninfos más
capaces. Esta es una de las formas de mediación en que son las personas las
mediadoras de la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única
forma en el contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los
instrumentos con los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el
interno son también mediadores.
L.S.Vigotsky
al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del
desarrollo y la enseñanza consideraba que la enseñanza siempre se adelanta al
desarrollo y que en los niños siempre se presentan periodos durante los cuales
son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de
una u otra asignatura y durante los cuales se forman en ellos de un modo
especialmente efectivo unos u otros procesos psíquicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario