domingo, 2 de octubre de 2016

LA ANTROPOOGIA ( Ciencias Sociales y Formación Ciudadana)

                                                                  LA ANTROPOOGIA.
La antropología, es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.

Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX y el XX, entre ellas la escuela culturalista de Estados Unidos, el Estructural-funcionalismo, el Estructuralismo antropológico, la Antropología marxista, el Procesualismo, el Indigenismo, etc.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

RELACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CON LAS CIENCIAS SOCIALES.
Lo que distingue a la antropología de las otras ciencias es su interés y estudio del hombre en una extensa variedad de ambientes culturales además se considera en sus investigaciones la infinita riqueza cultural de la especie homo sapiens, resultando de su inmensa capacidad de adaptación y animal.
Los estudios antropológicos abarcan aspectos biológicos  sociales culturales, lingüísticos e historia de las culturas pasadas y contemporáneas  de esta forma mantiene una estrecha relación de trabajo con diversas disciplinas científicas.

Historia y antropología:
La relación entre la antropología y la historia sitúa el estudio del hombre en un camino científico más firme en cuanto a la validez y verificabilidad de resultados, es importante estudiar los procesos de variación y crecimiento de las culturas.
El historiador trabaja en una biblioteca, su material  de trabajo es un documento mientras que el antropólogo trabaja sobre un grupo tribual o un emplazamiento arqueológico y su material de trabajo es una persona o un pueblo.

Diferencias:
Investiga hechos del pasado basándose en documentos escritos.
Se interesa por el presente con datos de la realidad social.

 Sociología y antropología:
La antropología y la sociología coinciden en sus intereses por el comportamiento y la organización social.
Los sociólogos no suelen recibir la formación biología arqueológica y lingüística que es tan importante para los antropólogo  Trabajan con muestras más extensas de aspectos sociales más limitados y prestación a problemas de patología  asistencia social.

Diferencias:
Estudia pequeñas comunidades poco conocidas con técnicas cualitativas.
Se interesa por temas particulares de manera extensiva y estudia sociedades complejas.

Psicología y antropología:
Se ocupa con preferencia del comportamiento de los individuos y de cómo responde este a estímulos específicos. La psicología nos enseña como el humano aprende a aprender y la antropología nos enseña como se ve esto en las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o el fracaso del aprendizaje.

Diferencias:
Se enfoca en el estudio de la naturaleza de la mente.
Estudia las conductas humanas.

Física y antropología:
Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal. En la medida en que el hombre es fruto del proceso evolutivo, la antropología física estudia también el conjunto de los homínidos. Además, se centra también en el estudio de las diferencias o variaciones físicas entre las poblaciones humanas a lo largo del tiempo y de sus distribuciones en el espacio.

Diferencias:
Estudia los organismos vivos.
Habitad de los seres vivos.
Evolución biológica de las especies animales.

 Arqueología y Antropología:
Combinando los métodos y técnicas de esta ciencia con los de la arqueología, el comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos humanos en el pasado. Entre los antropólogo evolucionistas del siglo XIX estuvo firmemente arraigada la idea de que había una estrecha relación entre la etnología (rama de la antropología que debía estudiar la cultura de los pueblos "primitivos" contemporáneos), y la arqueología (ciencia que debía especializarse en el estudio.

Diferencias:
Estudia restos de las primeras civilizaciones.
Identifica los fósiles (restos humanos).
Clasificaciones de los fósiles (restos óseos).

Lingüística y Antropología:
Es el estudio de las lenguas de cada país naciones o pueblos o civilizaciones antiguas en la que clasifica verbalmente la cultura y sus hábitos, arte, arquitectura costumbres entre otras.
Es el criterio de aplicaciones de términos con variaciones de la diversidad lingüística en la cultura como producto de la sociedad.
Filosofía y Antropología:
Es la que estudia y enlaza entre las ciencias positivas y metafísicas en donde se considera que el hombre es un ser esencial y es el centro del universo cosmos y el destino ultimo del hambre y alma.

 Derecho, ciencia política, economía y salud pública:
El derecho está destinado a disuadir de ciertas formas de conducta y a animar otras.
La economía y el sistema político pueden tener éxito solo si se relacionan profundamente con las culturas de los pueblos a los que quieren influir.
La antropología cultural se considera indispensable para la formación de los higienistas y ha sido admitida recientemente como ciencia auxiliar básica de la medicina.

1. Antropología cultural y sociología. La antropología cultural y la sociología comparten su interés en las relaciones, la organización y el comportamiento sociales. Sin embargo, la sociología inicialmente centró su enfoque en el occidente industrial; los antropólogos en las sociedades no industriales. Por ello, cada ciencia desarrolló distintos métodos de recolección y de análisis de datos. Durante años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que la preparación en estadística ha sido menos común a la antropología, aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas. Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas y hacían uso de métodos apropiados a tal contexto. Un método clave es la observación participante, por la cual se toma parte en los hechos que uno observa, describe y analiza. Con la creciente comunicación interdisciplinar, se está produciendo una convergencia entre la antropología y la sociología. Del mismo modo, ante la expansión de la industrialización, muchos antropólogos trabajan en sociedades industriales, donde estudian temas muy diversos, que incluyen el declive rural, la vida interna de la ciudad y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación de patrones culturales nacionales.

2. Antropología, ciencia política y economía. En las sociedades de pequeña escala, en las que se desarrolló la etnografía, la política y la economía no suelen aparecer como actividades diferenciadas dispuestas para un análisis por separado, como sucede en la sociedad moderna, sino que se encuentran inmersas en el orden social general. Los antropólogos han ampliado nuestra comprensión comparativa de los sistemas políticos al mostrar, por ejemplo, que la ley y el crimen no son universales culturales. Por otro lado, también los antropólogos han contribuido a mostrar los diferentes principios que mueven la economía en otras culturas.

3. Antropología y humanidades. Todos adquirimos cultura mediante la enculturación, el proceso social por el que se aprende y transmite la cultura de generación en generación. Por tanto, todas las expresiones creativas tienen un potencial interés como productos y documentos culturales. Así, el comportamiento no escrito, el discurso, las creencias, la tradición oral y el ritual se interpretan en relación a su significado dentro de un contexto cultural particular.

4. Antropología y psicología. La mayoría de los psicólogos realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad. La antropología aporta los datos transculturales. Las afirmaciones sobre la psicología "humana" no pueden basarse únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad. Así, la antropología psicológica conecta con la psicología.


5. Antropología e historia. Son cada vez más los historiadores que interpretan los documentos y relatos históricos como textos que requieren de su emplazamiento e interpretación dentro de contextos culturales específicos. Así, un número creciente de historiadores estudia los cambios en la forma social adoptando enfoques antropológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario