INSTRUMENTACIONES TECNOLÓGICAS PROPIAS DE LAS CULTURAS A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
Para hacer útil el conocimiento
astronómico, nuestros antepasados idearon unidades de medidas, distintos
calendarios y una forma lógica de computar el tiempo. Todas estas
herramientas constituyen la instrumentación tecnológica de la ciencia astronómica.
Para hacer práctico y útil todo este
conocimiento astronómico nuestros antepasados idearon unidades de medida,
distintos calendarios y una forma lógica de computar el tiempo. Todas estas herramientas constituyen la
instrumentación tecnológica de la ciencia astronómica.
Los efectos de la
globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede evaluar el
impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La
globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino
también hacia las interdependencias. La tecnología une al mundo de muchas
maneras. El dinero, las ideas, la información, el conocimiento y las imágenes
se mueven a través del mundo casi instantáneamente.
La tecnología, como
parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo
incluye métodos de sobrevivencia y de producción, sino también la creación del
lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues
acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas
preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la
erosión del ambiente y el uso de los "clones."
Aunque las culturas
cambian en respuesta al ambiente, éstas a su vez transforman el ambiente a su
alrededor. Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las
cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e
internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las
diferencias, sino también hacia las interdependencias.
El desarrollo es un
proceso continuo que incluye a la tecnología y ninguna cultura, sociedad e
individuo están exentas de éste. Ese desarrollo es un proceso recíproco que
involucra a todos y que obliga a las culturas a transformarse y a la vez hace
que los sistemas de valores se prueben y que la gente del mundo enriquezca sus
puntos de vista.
Guatemala es un país en vías de
desarrollo, por eso es importante estar actualizado en los adelantos
tecnológicos que se crean día a día, ya que la tecnología está prácticamente
presente en todos los campos de la vida.
El Desarrollo Tecnológico
En nuestro país vemos que no hay suficiente capacidad científica y tecnológica, sin embargo es satisfactorio contar con distinguidos profesionales que, con sus investigaciones, han colaborado en el desarrollo tecnológico del país y beneficiado a todos los guatemaltecos, quienes se han hecho merecedores de una gran cantidad de premios y reconocimientos dentro y fuera de Guatemala, por sus méritos y aportes al desarrollo nacional.
Instrumentaciones Agrícolas.
Desde el comienzo de la agricultura,
hasta hoy, el hombre ha utilizado diversas herramientas que hace que sea fácil
de trabajar en el campo. Muchas de las herramientas rudimentarias todavía se utilizan
hoy en día, ya que son fáciles de usar, fácil de conseguir y relativamente poco
costo para el agricultor.
Las herramientas agrícolas primero eran
rudimentarias, hechas de piedra, madera, cuerno o hueso. Algunos restos
encontrados en yacimientos arqueológicos revelan que los primeros agricultores
en Europa estaban usando azadas de piedra y los incas enterrados los granos de
maíz con un palo largo.
Hay más de 1200 años a.C. los asirios
han encontrado el hierro y esto condujo a la producción de implementos
agrícolas y armas de guerra de metales, lo que permite aún más el avance de la
agricultura.
El uso de herramientas agrícolas tenían
en algunas regiones, particularmente de difícil acceso, una evolución lenta,
con el uso frecuente de herramientas rudimentarias en las zonas rurales donde
se siembra muy simple, la recolección de productos agrícolas o ganaderas. Las
poblaciones respectivas no sentían ninguna necesidad de recurrir a los cultivos
más intensivos en mano de obra, como los cereales, y no se adhieren fácilmente
a la actividad agrícola. Esto tuvo efectos inevitables sobre la dinámica de su
desarrollo.
Hasta el siglo XVIII, no la herramienta
básica recibida importante mejoras. El más importante fue hecho para sustituir
los componentes por medio de metales.
La invención de la azada permitió
aumentar la producción, mejorar la productividad en el campo, revolucionó la
vida rural de las personas y de las condiciones de vida de los campesinos. Las
azadas primero fueron pulidas de piedra o de madera. Con la aparición de los
metales fue posible un gran avance en la agricultura. Entre los instrumentos
utilizados en el trabajo de la agricultura más se pueden mencionar los primeros
arados, rejillas compuesto por una plancha de clavos que dejó a los toneles,
barriles y cubas de vino y aceite de oliva, los cables de hoz, la azada y el
martillo.
El rastrillo o grada consiste en una
placa de metal con dientes y fijado a un mango. Se adapta juntos y apilamiento
de paja o hierba. El tenedor tiene un formato similar a un tenedor en general y
está equipado con tres dientes, y más fuerte que el rastrillo.
¿Cómo? se utilizan los instrumentos de
corte del machete, hoz, y de mango corto hoja curva adecuada para cortar la
hierba, y machete, similar a la anemia, pero con el cable más largo, lo que
permite cortar muy cerca del suelo.
Instrumentaciones Educativas.
Si lo anterior lo trasladamos al ámbito
educativo, nos damos cuenta de que quizás las expectativas son altas pero, la
capacidad de cansancio y uso habitual de esas nuevas tecnologías (de potencial
uso en el aula) nos describen una curva decreciente y, el modelo industrial de
producción que subraya la compañía anterior, queda sustituido por un modelo de
abandono y sustitución.
No es concebible que las herramientas y
equipamientos tecnológicos nunca consigan llegar, más allá de su primera
campaña de mercadotecnia, a ser de uso habitual en el aula. No se puede llegar
a entender el despilfarro en recursos tecnológicos que se está dando en el
ámbito educativo y, aún menos, cuando se observa en el gráfico anterior que lo
“normal” es la evolución hacia usos masivos de los mismos en unos períodos que
ya hemos sobrepasado en muchas herramientas que se han distribuido de forma muy
alegre en las aulas de nuestro país. Es cuestión de entender de una vez la
causa de que la introducción de las nuevas tecnologías en el aula se quede, con
suerte y para la mayoría de docentes, como algo desconocido de grandes
expectativas pero con la imposibilidad de que sean usadas de forma masiva y
productiva en el aula.
Las herramientas y los modelos
educativos basados en la tecnología, cuando la propia sociedad lo está
requiriendo, son algo anecdótico en las aulas de nuestro país. Más allá de los
usos habituales y de la sustitución del lápiz
y el papel por notebooks (que, curiosamente, a partir del segundo año
-cuando se ha acabado la garantía- están siendo sometidos a reparaciones
masivas, por mal uso y capacitación de los alumnos en su uso) no hay ninguna
tendencia apreciable donde se permita intuir un cambio de modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario