CIENCIAS SOCIALES.
El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que
reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los
seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones
materiales como de las inmateriales
Historia:
Es
la ciencia que permite a través de un conocimiento profundo del pasado,
facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos del presente. Su método
investigativo nos permite conocer los diversos procesos por los que han pasado
las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico,
religioso, jurídico e intelectual. El objeto de la ciencia Histórica es el
estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo
protagonista es el hombre.
Geografía:
Es
la ciencia que explica las relaciones entre los grupos humanos y los
medios naturales, su método investigativo nos permite analizar la combinación
de factores humanos y naturales en el paisaje. Su objeto lo constituye el
espacio geográfico, es una ciencia dinámica, nos permite conocer sobre otros
pueblos, los recursos de los países, el
clima, el relieve, la hidrografía, los recursos naturales y la forma cómo
influyen en el hombre y sus grupos sociales.
Sociología:
Es
una ciencia que interpreta los fenómenos sociales, su método investigativo
permite analizar los hechos sociales y estudia la formación organización y
transformación de la sociedad.
Psicología:
Es
la ciencia que nos permite conocer las actitudes y comportamientos de los
individuos y la influencia de los factores internos y externos en la formación
de su personalidad. Su método investigativo analiza las causas que determinan
la conducta social del individuo.
Economía:
Es
la ciencia que estudia los recursos disponibles de los pueblos y la forma como
los grupos sociales han buscado
satisfacer sus necesidades básicas. Su método investigativo explica el modo
como el ser humano extrae y transforma los recursos naturales para las
colectividades e identifica los factores que influyen en los mismos.
Lingüística:
Es
la ciencia que estudia el lenguaje como instrumento de expresión por medio del
cual manifestamos nuestras ideas. Su método investigativo nos permite
identificar como el medio geográfico, el tiempo, los grupos humanos transmiten
de una generación a otra su lengua.
Política:
La Ciencia Política estudia el Estado, desde el punto de vista de la autoridad,
las instituciones y la administración. Su método investigativo permite conocer
las normas jurídicas que rigen la vida en comunidad, el funcionamiento del
Estado y las autoridades que lo representan.
Antropología:
Es
la ciencia que analiza al ser humano desde el punto de vista físico y cultural.
Su método investigativo permite conocer cuáles han sido las técnicas y los
procedimientos ideados por el hombre en diversos lugares para enfrentarse a su
medio natural y las expresiones
tradicionales y formas de vida de los pueblos primitivos.
Derecho:
es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad
Lingüística:
es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como
del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. Lingüística: es el estudio
científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del
conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
Psicología:
es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos
cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos
que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura.
Ciencias relacionadas con la
evolución de las sociedades:
Arqueología:
es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales,
sean estos intencionales o no. Puede considerarse una disciplina adscrita a la
Historia o a la Antropología respectivamente.
Demografía:
es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales,
considerados desde un punto de vista cuantitativo.
Historia:
es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.
Ecología humana:
es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, estudia las conexiones
de la población con el ecosistema.
Ciencias sociales aplicadas:
Administración:
también conocida como Administración de empresas, es la ciencia social y
técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de
los recursos de la organización.
Bibliotecología:
conocida también en algunos países hispanoamericanos como bibliotecología, es
el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el
conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del
lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y
cantidad a las demandas de información que hace la sociedad.
Pedagogía:
Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de
estudio es la educación.
Urbanismo:
es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades, desde una
perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los
sistemas urbanos.
Relaciones Internacionales:hacen
referencia a la ciencia que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y
de las grandes cuestiones del sistema internacional: el papel de los Estados,
el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no
gubernamentales (ONG) y el de las empresas multinacionales.
Contabilidad: es
la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de
las empresas, con el fin de servir a la toma de decisiones y control,
presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y
útil para los distintos stakeholders.
Ciencias de la comunicación:
son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar
la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los
medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus
propios métodos de estudio y herramientas analíticas.
Didáctica:
se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de
estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
Filosofía:
es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje.
Teología:
es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
Semiología:
se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el
significante y el concepto de significado.
Sociología jurídica:
es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas,
detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el Derecho y la sociedad.
Trabajo Social: interviene
en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario