domingo, 2 de octubre de 2016

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN SOCIAL.(Ciencias Sociales)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN SOCIAL.
EVOLUCION SOCIAL
Desarrollo planeado o no, de la cultura y de las formas de relación o interacción social. Los procesos de la evolución social se consideran más o menos análogos a los de la evolución biológica, es decir, variación, lucha de la existencia, selección y adaptación; pero no son idénticos a ellos. El concepto de evolución difiere del de progreso pues aquel no lleva consigo por necesidad la idea de cambio para mejorar ni siquiera de aumento en complejidad. Por lo general, se sobrentiende que se refiere en particular, pero no de modo exclusivo, a los aspectos y consecuencias de más importancia del cambio social y aquel que pueden considerarse acumulativos o irreversibles más bien que recurrentes.

Evolución social, la dinámica espiral
El proceso de evolución en el cual se encuentra inmerso todo lo existente, tiene múltiples abordajes y maneras de ser comprendido y sectorizado. Hablamos de la evolución del universo como un todo, de la evolución biológica, de la evolución de la conciencia y, como no, de la evolución histórica/social de la humanidad.
Cristopher Cowan y Don Beck, basándose en las investigaciones y propuestas de Clare W. Graves desarrollan un modelo que se conoce como la Dinámica Espiral. Este modelo propone el paso por diferentes etapas en el transcurrir de la evolución social de la humanidad. Estas etapas se fundamentan, de manera prioritaria, en los valores predominantes en una determinada área geográfica y época de la historia humana.
Estas etapas no están superadas de manera definitiva, pudiéndose dar retornos a etapas anteriores, a la vez que la coexistencia en el planeta de diversas etapas de la espiral evolutiva.
El presidente Nelson Mandela llamó a Don Beck, para que asesorara y planificara el proceso de integración en la Sudáfrica posterior al apartheid. El presidente Mandela planificaba obtener un cambio de valores sociales, basados en el respeto mutuo y en la aceptación de unos y otros como humanos. Para ello tenía que lograrse eliminar valores profundamente enraizados dentro de la sociedad sudafricana basados en una jerarquía superior basada en el género, además de ser profundamente racista, donde predominaban valores étnicos y tribales. Sin cambios profundos en los valores en los que se sustentaba esa sociedad, no podría crearse un cambio que se mantuviera en el tiempo, ese era el desafío y esa fue la tarea en la que se empeñó ese gran hombre que es Nelson Mandela.
La Dinámica Espiral, descrita muy brevemente, plantea ocho niveles o etapas evolutivas y las clasifica por colores.
Beige: Su propósito es la supervivencia. Es arcaica instintiva, su motivación es el alimento, agua, protegerse de los embates del clima y el sexo como descarga biológica e interés  reproductivo. Se encuentra en las sociedades humanas más primitivas, pero también en los más carentes, necesitados y en grupos humanos hambrientos y desasistidos.
Púrpura: Primer intento de agrupación y de valores comunes. Pensamiento tribal, predominan las religiones animistas, los espíritus del bien y del mal pueblan el hábitat y es necesario cumplir con rituales y ordenamientos que aplaquen y estimulen a estos seres a favorecer a la tribu.
Rojo: La meta es el poder. Se representa en sociedades donde el poder central dicta las normas, se opone a cualquier discrepancia y siente y cree que cualquier opinión opuesta es un ataque que debe ser destruido. El poderoso protege a sus vasallos a cambio de su obediencia y lealtad. El mundo se experimenta como un campo de batalla en donde el “otro” es el enemigo. La debilidad es la mayor incapacidad, el débil debe someterse al fuerte. La agrupación en base a valores se desvanece y predomina el líder que dicta lo que se puede o no se puede hacer.
Azul: Hay un código y unas leyes “superiores” que rigen este tipo de sociedades. Se fundamentan en la palabra e indicaciones de algún santo o profeta. Las jerarquías sociales son rígidas y la culpa juega un rol fundamental. Cumplir con las indicaciones, siempre cargadas de un aspecto religioso, es lo que permite a los individuos agruparse y ser aceptados por la sociedad que se encuentra en este nivel evolutivo.
Naranja: Regresa el individualismo empujado por la búsqueda del “éxito”. El científico, el gerente destacado, el hombre de negocios afortunado, etc. son algunos ejemplos de las metas que promueven las sociedades de este nivel. Lo racional, lo deductivo, lo que se toca, lo que se ve es lo que existe. Destacarse, “salir del rebaño es lo que hace la diferencia para no ser un perdedor. Lo importante es el logro de los objetivos y la obtención de bienes materiales.
Verde: Nuevamente hay una aproximación a una visión de grupo, de pertenencia a un planeta que nos engloba a todos y al cual debemos respetar y cuidar. Comienza la búsqueda de la paz dentro de sí mismo. Se percibe a la humanidad como unidad que debe aprender a convivir en paz y teniendo propósitos comunes. Promueve el consenso y la sana discusión de los problemas para encontrar soluciones afines a todos. Igualitario y anti- jerárquico esta posición es característica de los movimientos y filosofías ecologistas.
Los dos siguientes estadios evolutivos sociales, implican un salto categorial en la concepción del sentido de la vida y la razón de ser del universo. La inmensa mayoría de la humanidad se encuentra en una mezcla de diversos grados en los niveles nombrados hasta ahora. Se ha calculado, que solo un 2% de la población se encuentra en los siguientes niveles.
Amarillo: Integrador. Vive lo que es e intenta evolucionar y crecer como persona cada día de su vida. Comprende que existen diferentes niveles de lo que se llama realidad de acuerdo al nivel evolutivo, y que esto es lo que permite ver a esa realidad de una determinada manera o de otra. Propende a la integración de los diferentes niveles, manteniendo una visión global y no separatista. Interdependiente, flexible, aceptante.
Turquesa: Visión trascendente y holística. Todo está entrelazado, mentalidad trans – subjetiva y trans -personal. Visión holística con conciencia colectiva. Comprensión de un orden universal que subyace a todo lo que existe y de lo cual todo es manifestación. La experiencia de la llamada espiritualidad es un continuo que forma parte inherente a la existencia. Comprende la armonía que subyace y entiende los diferentes niveles de evolución, pudiendo trabajar activamente en cualquiera de esos niveles para fomentar su desarrollo y expansión.
Vivir en una sociedad perteneciendo a un nivel diferente genera discrepancias, e incomprensiones de fondo, pues es imposible una aproximación fuera del nivel en el cual se encuentra ese determinado grupo.
La dinámica espiral no clasifica seres humanos, es un modelo que se aproxima a entender, los fundamentos y valores que predominan en una determinada sociedad y utilizar, así como lo hizo Nelson Mandela, los mejores recursos y aproximaciones para que la Espiral de evolución continúe su movimiento.
Factores que Influyen en la Evolución Social
I) Los Factores Fisiográficos
Son la tierra y el hombre, y que lo que llamamos cultura es el resultado de la interacción de estos dos factores. Así, pudiéramos considerar a la tierra como un inmenso escenario, en el cual el hombre ha desarrollado el gran drama de la historia en función de la cultura. La adaptación al medio físico es uno de los procesos vitales que ha influido más profundamente en las características de los grupos humanos. La naturaleza y fertilidad del suelo, el clima, el relieve y los accidentes geográficos de las tierras, su mayor o menor aislamiento de las vías de comunicación, constituyen elementos muy importantes en la explicación de las diferencias que muestran los distintos pueblos. Las ocupaciones humanas, los medios de transporte, la salud, la densidad de población, y hasta ciertos rasgos del temperamento, guardan relación estrecha con las condiciones geográficas del lugar o la región en que viva el grupo.

El hombre primitivo y el moderno en relación al medio
La supervivencia del individuo depende, en gran parte, de su capacidad de adaptación al ambiente, tanto geográfico como cultural o social. El hombre primitivo, el salvaje en estado de naturaleza, hubo de depender en grado máximo de las condiciones fisiográficas del medio; en cambio, el hombre moderno, gracias a la acumulación de cultura material que ha realizado, ha sido capaz de irse emancipando de la sujeción a las circunstancias del ambiente geográfico.
Actualmente el hombre se ha convertido, por los recursos que le brinda la técnica, en un agente modificador de las condiciones del medio físico; deseca pantanos, abre canales, desvía ríos, rescata tierras del mar, fertiliza regiones estériles, tala bosques, etc. Pero aún depende en muchos aspectos de las condiciones naturales del medio, y sus actividades económicas se hallan en gran medida influidas por la riqueza natural del suelo y por los factores del clima.
Los más importantes factores fisiográficos son el relieve del territorio, el clima, el tipo de riqueza natural predominante (flora, fauna, minerales) y las vías naturales de comunicación. Estos entre otros, son los:
Factores pasivos, pudiéramos decir, a los que ha de sumarse la acción profundamente modificadora del agente humano, que lo convierte en un elemento activo de alteración del medio fisiográfico.
Clima
Es el factor fisiográfico más importante en relación con la sociedad humana. El clima comprende elementos tales como la temperatura, la humedad, la forma y cantidad de las precipitaciones y el movimiento de los vientos.
Los dos Tipos de Riqueza Natural
La Flora
Entre los recursos naturales de mayor importancia para el hombre se destaca en lugar preeminentemente la flora, o sea, la riqueza vegetal del medio. Sin las plantas la existencia del hombre seria imposible. Viven de la carne de los herbívoros, cuya existencia depende de las plantas; y el hombre, cuya dieta se compone de sustancias vegetales y animales, depende directa e indirectamente de las plantas para subsistir.
Los Minerales
Las necesidades del hombre moderno son de una variedad extraordinaria, y la inmensa mayoría de ellas se satisface, directa o indirectamente, por medio de productos industriales suministrados por los pocos países que, debido a su abundancia en recursos minerales varios, unida a la posesión del combustible necesario para fundir y transformar esas materias, constituyen los grandes centros industriales del mundo. De aquí la posición privilegiada de dichos países ocupan como abastecedores universales de los productos más necesarios de la vida civilizada
Pero no sólo en nuestra época, sino desde la Prehistoria misma, el uso de los minerales ha sido de suma importancia para la evolución y el progreso de los grupos humanos, al extremo que ha servido de base para clasificar las distintas etapas de la evolución de la cultura humana anteriores a la aparición de los testimonios históricos. Tales como: la de Piedra, del Cobre, del Bronce y del Hierro.
II) Los Factores Psicológicos Formas Generales de la Conducta
Se llama conducta, en su más amplia acepción, a toda forma de reacción a un estimulo o situación. Estas reacciones se refieren tanto al pensamiento como a la acción, pues ambos no son más que aspectos distintos de un mismo proceso, que algunas veces no se manifiestan en actos objetivos y visibles, sino que da lugar únicamente a la formación de conceptos mentales o esquemas de conducta pensada, aunque en los más de los casos se completa con actos externos. Es así que existen dos tipos de conducta: uno externo, objetivo, visible en sus reacciones, otro interno, subjetivo, con predominio de la influencia inhibitoria de los procesos mentales superiores, que no se traduce en actos inmediatamente.
· Conducta Emocional y Conducta Cortical o Mental
El hombre comparte con los demás animales el primer tipo de conducta, entre cuyas clases se halla la conducta refleja y la emocional, regidas primordialmente por la medula, el cerebelo, el tálamo y los centros subcorticales en general. El otro tipo de conducta, es mental, es propiamente humano, y esta gobernado por los centros superiores de la corteza cerebral.
En la evolución filogenética del cerebro la corteza constituye la fase última y relativamente reciente, puesto que alcanza la plenitud de su desarrollo en la especie humana, particularmente en el homo sapiens. Los órganos del mesocéfalo, en cambio, llegan a su cabal integración antes de la aparición del hombre; por esto se le denomina paleoncefalo, o sea el cerebro antiguo anterior a la humanidad.
De los órganos que componen el mesocéfalo el más importante en cuanto a la conducta es el tálamo, por sus funciones de centro coordinador de las emociones y sentimientos. Mientras que la corteza cerebral es la cede del pensamiento discriminativo ologico. Experimentos con animales y el estudio de ciertos tipos de vidas en el cerebro durante la ultima guerra mundial han revelado, con forme expone Koester, la existencia de dos tendencias en la reacción a una situación dada, mutuamente inhibitorias: la tendencia al tipo de conducta talamito y la tendencia al tipo de conducta cortical. La conducta talamica se halla dominada por la emoción, la cortical por el razonamiento formal. Las creencias irracionales tienen sus raíces en la emoción: uno siente que son verdad.
Este tipo de conducta emocional tiene psicológicamente una importancia extraordinaria. Ella explica el proceder de las multitudes y del hombre masa de nuestro tiempo, cuyas reacciones están regidas por estados de ánimo afectivos, impulsos de simpatía y antipatía, cólera o temor pánico. Las grandes revoluciones históricas de todas las épocas se han realizados al calor de estados emocionales suscitados en las multitudes, y la opinión pública tan mencionada en los regímenes democráticos, muchas veces no es otra cosa que el producto de una labor de propaganda que apela más a los sentimientos y a la emoción que a la razón.
III) Los Factores Culturales
· La Cultura
El termino cultura tiene un sentido en sociología que se aparta de la acepción vulgar del mismo. Se designa con el el complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
La cultura, así entendida, es un resultado del proceso de adaptación al medio y de la lucha por la vida que lleva a cabo el hombre. El hombre, estudiando comparativamente, dice Malinowski, varía en dos aspectos: en sus rasgos físicos o corporales y en su herencia social o cultural. la variedad de rasgos físicos comunes a grupos relativamente números ha permitido clasificar la humanidad en razas diferentes. Pero el hombre ofrece también variedades en un aspecto enteramente distintos.
Como ya hemos dicho, el medio ha que ha de adaptarse el ser humano es de naturaleza doble y distinta: uno es el medio físico el otro el medio social. Por lo tanto la cultura puede ser dividida en dos grandes clases: cultura material y cultura inmaterial, según resulte el proceso adaptivo al medio físico a al medio social.
Entre los factores culturales que han influido en la evolución social, merecen destacarse la vivienda, el vestido, el arte, la religión y el lenguaje. Por razones de tiempo en el desarrollo del programa únicamente estudiaremos al lenguaje, por considerar la importancia que esté ha tenido en la evolución del hombre.
El Lenguaje Importancia del Lenguaje
El capital inmenso de la cultura humana en modo alguno hubiera podido formarse sin el lenguaje; porque sin la palabra hablada o escrita nada puede darse a conocer o trasmitirse, como no sea por observación directa, que es la forma limitada y única en que un animal aprende de otro. El animal irracional no ha podido progresar, pues cada uno individualmente ha de conocerlo todo, sin poder aprovecharse de lo que otros antes que el descubrieron, ni tampoco hacer a los demás sus propias experiencias.
La función racional, propia del hombre, ha podido desarrollarse solo porque la especie humana posee la aptitud del lenguaje, que permite operar con símbolos convencionales en la cabeza, sin necesidades de echar mano a cosas o a acciones del mundo exterior.
F. S. Chapín ha dicho que el lenguaje constituye el aspecto más característico de la cultura representa el don inapreciable de poder registrar y conservar extra individualmente las experiencias personales que tengan valor social para el grupo. Este registro y tal conservación exterior de las experiencias individuales por medio de los símbolos del lenguaje, es un proceso enteramente desconocido a cualquier otra forma de vida que no sea el hombre. La importancia de semejante proceso está más allá de todo calculo y alcanza su más alto desarrollo en el alfabeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario