Bachillerato INED San Antonio Huista
miércoles, 5 de octubre de 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTO (lENGUA LITERATURA)
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS.
Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de unas palabras que juntas forman un mensaje, que tienen coherencia, incluso finalidad. Con "oral" o "escrita" se hace referencia a que no sólo son textos los textos escritos sino también las cosas que se dicen.
Los textos se pueden clasificar según diferentes criterios: la forma que adopta el mensaje, la intención del emisor, el ámbito donde se producen...
Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. El predominio de una de estas formas sobre las demás nos permite distinguir textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
TEXTO NARRATIVO.
El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica, historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la principal característica es que estos textos deben ser contados por un narrador, pero se destaca que el narrador, puede ser un personaje secundario, el personaje principal o la voz que narra, etc., eso depende de cómo sea ideado por el autor de una narración, es decir, el narrador no tiene que ser forzosamente el autor del texto, puede ser otro participante dentro de la historia.
¿Cómo se estructura un texto narrativo? Como todos los textos, es necesario que exista una introducción, un nudo que es la parte que nos plantea el conflicto de la historia y el desenlace o final de la misma.
Ejemplos de textos narrativos:
El koala perdido.
Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque extrañaba a su mamá.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.
Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién eres tú?
Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente amaneció con un búho.
¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho.
Yo soy Roberto, dijo el Koala y el búho lo corrió de su casa.
El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente amaneció con una mariposa.
¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto —respondió el Koala.
¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa? —preguntó la mariposa.
Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a mi mamá —respondió Roberto.
No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla.
La mariposa sabía en qué parte del bosque vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la señora Koala.
¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices.
Ahora sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie me va a correr de esta casa.
TEXTO DESCRIPTIVO.
Se denominan como textos descriptivos, a todos aquellos textos que describen algo, pueden ser descripciones superficiales o muy detalladas y su uso puede ser tanto profesional y detallado como urbano y simple.
En este atipo de textos, se maneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común, para lograr una descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito para el lector final. El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto expresado.
Ejemplo:
Descripción de una persona.
Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello largo, quebrado, castaño cobrizo. La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante.
TEXTO ESPOSITIVO.
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su principal función es informar.
También se lo conoce como texto explicativo
También se lo conoce como texto explicativo
El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo
Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)
Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos
Estructura del texto expositivo
Las partes de este texto son la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Características del texto expositivo.
- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
Ejemplo:
El calentamiento global.
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no.
TEXTO ARGUMENTATIVO
A continuación, se recopilan varios ejemplos de textos argumentativos.
Se trata, en verdad, de ensayos sobre diversos temas.
Recordemos que el ensayo, es, por excelencia, el género literario más propicio para exponer un argumento.
Si quieres saber más sobre los ensayos y los argumentos, recomendamos la lectura sobre el concepto del ensayo y la argumentación.
Se trata, en verdad, de ensayos sobre diversos temas.
Recordemos que el ensayo, es, por excelencia, el género literario más propicio para exponer un argumento.
Si quieres saber más sobre los ensayos y los argumentos, recomendamos la lectura sobre el concepto del ensayo y la argumentación.
Ejemplo:
Muchas personas creen que la palabra “dieta” implica comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan. Se trata de un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.
Sin embargo, dieta, realmente, significa la manera en que una persona se alimenta.
Algunos tienen una dieta saludable, y otras, no tanto.
¿A quién no le gusta comer todo lo que quiera, sin tener que preocuparse de saber cuántas calorías tiene un determinado alimento? Sin embargo, si abusamos con una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud pueden ser graves.
Una de las consecuencias de una mala alimentación, es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que, hasta ahora, no se ha podido encontrar alguna cura para este mal.
La diabetes, en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Dicha organizaciones estima que existen más de 300 millones de personas afectadas.
De entre las varias recomendaciones que hace la OMS para prevenir la diabetes, rescatamos la que habla de “Alcanzar y mantener un peso corporal saludable”
Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta enfermedad.
EL GENOTIPO (BIOLOGIA)
EL GENOTIPO.
Se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.1 Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipo se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo.
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo.
Diferencias clave entre fenotipo y genotipo El genotipo tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que el fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.
El genotipo determina en gran medida cuál es el fenotipo final de un organismo.
El genotipo trabaja de manera interna, mientras que el fenotipo es la expresión externa del proceso interno (y de los factores ambientales que se presenten).
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.1 Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo.
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo.
Diferencias clave entre fenotipo y genotipo El genotipo tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que el fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.
El genotipo determina en gran medida cuál es el fenotipo final de un organismo.
El genotipo trabaja de manera interna, mientras que el fenotipo es la expresión externa del proceso interno (y de los factores ambientales que se presenten). El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.1 Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo.
Se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.1 Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo.
Diferencias clave entre fenotipo y genotipo El genotipo tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que el fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.
El genotipo determina en gran medida cuál es el fenotipo final de un organismo.
El genotipo trabaja de manera interna, mientras que el fenotipo es la expresión externa del proceso interno (y de los factores ambientales que se presenten).
EL LENGUAJE.( Lengua Literatura)
EL LENGUAJE.
objeto de estudio de la lingüística, se halla profundamente imbricado con otros dos procesos característicos del ser humano: la comunicación y la cognición. Ya en 1916 Ferdinand de Saussure, en su obra anteriormente citada, señalaba que "tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe cómo desembrollar su unidad". Anteriormente, en 1836, el lingüista Wilhelm von Humboldt consideraba el lenguaje como ergon (producto) y como energeia (actividad). Esta misma dualidad aparece en el modelo generativo de Noam Chomsky, quien distingue la competencia (conocimiento interiorizado de la lengua como sistema de reglas que relacionan representaciones fónicas con representaciones semánticas y que se articulan en las gramáticas) y la actuación (uso concreto que el hablante hace de su competencia). La naturaleza del lenguaje humano gira, pues, en torno al anterior esquema de oposiciones: ergon ? energeia, lengua ? habla, competencia ? actuación. La lingüística moderna se ha orientado preferentemente hacia el primer aspecto (ergon, lengua, competencia), mientras que la psicolingüística, ciencia interdisciplinaria, ha desplazado su interés prioritario hacia el lenguaje como fenómeno físico (energeia, habla, actuación). Considerado como actividad lingüística, el lenguaje humano aparece integrado por una serie de rasgos que explican su naturaleza compleja y pluridimensional:
1) Doble articulación (o dualidad del lenguaje). Considera que toda las lenguas se estructuran en dos niveles o articulaciones: uno formado por unidades mínimas sin significado propio (fonemas) y otro formado por unidades mínimas provistas de significado (morfemas), que se crean de forma ilimitada por combinación de las anteriores.
2) Productividad (o recursividad). Este rasgo posibilita la producción de nuevas e infinitas expresiones lingüísticas por analogía con un determinado modelo de ordenamiento sintáctico de las palabras, mediante la combinación de reglas y elementos finitos.
3) Jerarquía de constituyentes. Los textos se analizan dividiéndolos sucesivamente en enunciados, oraciones, frases, sintagmas, palabras, morfemas, fonemas y rasgos fonéticos distintivos.
4) Organización interna. El lenguaje se puede segmentar en distintos componentes: fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, semántico y pragmático.
5) Canal auditivo-vocal. Significa que la comunicación humana utiliza como canal de transmisión el aparato fonador (en el caso del emisor) y el aparato auditivo (en el caso del receptor), lo que posibilita que la persona pueda tener libertad para utilizar el resto de su cuerpo en actividades complementarias de comunicación (como gestos, indicaciones, etc.).
El lenguaje como medio de información y explicación
La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona. Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas. La tendencia a identificar el lenguaje con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
1. Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. En el caso de la enseñanza es el maestro del aula, el autor en el libro de texto, el guionista en el programa de televisión o la película didáctica.
2. Receptor: Es quien recibe la información, puede ser uno o muchos y en el marco de la enseñanza se refiere a los estudiantes.
3. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir, en el caso de la enseñanza, los contenidos del programa, los contenidos de la clase.
4. Canal: Es el medio físico o soporte material por el que se transmite el mensaje y hace posible que llegue al receptor, puede ser la voz humana, el libro, la televisión, etc. En otras palabras, en el contexto de la comunicación en la clase el canal de información lo constituyen los medios de enseñanza.
5. Codificación: Es un proceso a través del cual el emisor "prepara" el mensaje para que pueda ser entendido por el receptor. Para la "preparación" o codificación del mensaje se vale de sus conocimientos, tanto en el sentido del lenguaje del canal que va a emplear, como de sus conocimientos sobre la persona o personas que lo van a recibir. Cada circunstancia puede matizar de diferentes maneras lo que decimos, cómo lo decimos, con qué palabras lo decimos. También, cuando preparamos una clase, variamos la forma, los ejemplos, el matiz, en dependencia del grado.
6. Decodificación: Es el proceso inverso a la codificación. Podemos decir que se trata de "entender" el mensaje, de descifrarlo.
Lenguaje
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
El signo
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aún cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por modismos.
Estructura Social De Guatemala( Ciencias Sociales)
Estructura Social De Guatemala
Estructura Social Guatemalteca ESTRUCTURA SOCIAL GUATEMALTECA No existe un sector social o político que se pueda constituir como sujeto único de transformación dela sociedad. El neoliberalismo llegó a América Latina aparejado de dictaduras militares queirrumpieron en diferentes escenarios nacionales a sangre y fuego, impidiendo el desarrollo de lasluchas revolucionarias de los años 60-70 y, en algunas regiones aún en los µ80. Una vez instalado ennuestras sociedades, este modelo económico a través de sus ³democracias´ buscó desintegrar lossistemas productivos nacionales quebrando a los productores locales y regionales. Desmanteló,lentamente el aparato estatal en concordancia con el capital financiero transnacional. Y fragmentó, paulatinamente, a toda la sociedad. A esto se suma el derrumbe del sistema socialista mundialinstalando, a partir de ese momento, un periodo de incertidumbre y confusión en amplios sectores populares y sus organizaciones.Con la fractura y atomización de la sociedad guatemalteca se inicia una época de crisis socialgeneralizada y creciente que merma todos los ámbitos sociales. Caracterizada por el extremoindividualismo. De la que necesariamente también se ven afectadas las organizaciones socialesreivindicativas. Y de la cual las organizaciones sindicales son las primeras en sufrir los efectos,debido a la reducción cuantitativa de trabajadores producto de la reducción del aparato productivo,que consecuentemente conlleva a una creciente desocupación. La lucha por conservar el empleo,entonces, se va imponiendo en detrimento de la defensa de los derechos laborales y la lucha por nuevas conquistas.En consecuencia los sectores sociales se han ido debilitando, y en el caso de los que ya existían sehan ido transformando y en algunas ocasiones reestructurando, y en los últimos años se hanconformado otros. Estos cambios que se han venido observando están determinados por cambiosestructurales, como producto del neoliberalismo.
Estructura Social Conteporanead E Guatemala
Estructura Social Contemporanea De GuatemalaIntroducciónEstructura Social: es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrollaen un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho esasociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación,familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento.El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturalesde los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Estaclasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre laestructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social modifica y esmodificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras socialesno puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es unadefinición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado concultura y valores.Características de la estructura socialContemporánea guatemalteca.Antecedentes Históricos: Una de las principales concesiones que hizo la Corona española a loscapitanes que llevaron a cabo la conquista de los indígenas, fue la de repartir indios entre sussoldados. Los indios que eran repartidos eran obligados a servir sin retribución en todo lo querequiriera su amo.Algunos encomenderos daban tratos crueles a los indígenas que les eran entregados, aunque con eltiempo, las condiciones de los mismos mejoraron, debido a la presión de los sacerdotes que losdefendíanGuatemala todavía es un país clasista. Se manejanmuchos estereotipos caducos y prejuicios absurdos.Claro que en este país, se debe encajar dentro de unmolde para pertenecer a él. De allí que se crea quetodas las personas que estén tatuadas seandelincuentes. O que los canchitos son más inteligentesque cualquiera.Es que Guatemala por mucho tiempo fue ninguneada,denigrada y pisoteada en su dignidad. Y por esesentimiento derrotista se piensa erróneamente quetodo lo de fuera es mejor que nosotros.Entonces para ascender en esa enredadera deconceptos errados, se debe cumplir ciertosestereotipos. De lo contrario uno no puede ascender denivel social. Ascenso que lo da dos cosas: el físico o eldinero. O se es agraciado, o se tiene la plata paradesviar la atención. Y en este país, o se tiene clase socialo no se es nadie. Entonces los de la capital, ven demenos a quienes son de departamentos. Y los dedepartamentos ven con diferencia a los de pueblo y así sucesivamente.
La palabra estructura proviene del latín structura, que significa construcción, fábrica. Esta palabra se encuentra formada por structus (construido) más el sufijo ura (actividad, resultado). El verbo struere se relaciona con la raíz indoeuropea ster. Por su parte la palabra social proviene de la raíz latina socialis “perteneciente a la comunidad de las personas”. Sus componentes léxicos son socius que significa compañero al que se aumenta el sufijo al que es relativo a. Clase: Sustantivo, femenino, singular. Definición de estructura social: Estructura social Desde la visión de la sociología la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema las relaciones que se generan entre los individuos dentro de una sociedad. Se puede entender a este como un concepto que se encuentra presente en varios aspectos de desarrollo de una sociedad, y sirve para entender como funciona el grupo dentro de una sociedad cómo son sus vínculos y las relaciones con aquellos que no tienen contacto. La estructura social sirve para conjugar la teoría sociológica con las investigación empírica. Pero desde hace algunos años se planteó una nueva definición de este concepto que se refiere a que es una población que posee una tecnología determinada y que se relaciona dentro de un grupo social, por ende se analizará como es la relación que tienen los individuos entre ellos y como es su forma de interactuar. Y finalmente se encuentra delimitada por ciertas características como la demografía, lo económico, lo político y lo social. La persona siempre esta rotando entre estructuras sociales con las que convive y comparte habitualmente, la primera estructura social de la que un individuo forma parte es la familia, en la que los progenitores tienen la responsabilidad de velar por el cuidado de los niños, brindándoles las necesidades básicas, este vínculo se encuentra establecido por consanguinidad. Otras formas de estructuras sociales son la empresa, los sindicatos, el gobierno, la religión y finalmente la educación; cada una de estas tienen la responsabilidad de brindar un paraguas al individuo en sus diferentes aspectos de la vida. También existen estructuras sociales un poco menos convencionales, en las que podrían entrar las subculturas, que tienen sus propios códigos, vestimentas, gustos musicales, y prácticas sociales, mismas que se encuentra establecidas según sus ideologías
Terrorismo internacional
Terrorismo internacional
En su sentido más amplio, el terrorismo es la táctica de utilizar un acto o una amenaza de violencia contra individuos o grupos para cambiar el resultado de algún proceso político. Ahora bien, el terrorismo puede ser definido de manera más específica tomando en cuenta diferentes aspectos.
- Definición gramatical, que siguiendo el diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, lo define así: "(del Latín terror). Dominación por el terror.// Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror".
- Definición Histórica, "época durante la Revolución Francesa en que eran frecuentes las ejecuciones por motivos políticos".
- Definición Jurídica, que de acuerdo al diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Osorio, lo define así: actos de violencia en contra de personas, la libertad, la propiedad, la seguridad común, la tranquilidad pública, los poderes públicos y el orden constitucional o contra la administración pública"
- Definición Militar: " serie de actos de violencia, destinados a infundir terror por medio de la eliminación de personas. Crea un estado físico y espiritual que prepara a la población para su captación y conquista y que facilita su dominación. El terrorismo tiene un objetivo aparente y sin mayor sentido en sí mismo, como es la difusión del miedo, pero su finalidad real pasada es ,juzgar al pueblo, a través de la aplicación de un metodología activa y esencialmente torturante".
Externamente, cuando deben calificarlos , lo hacen desde dos puntos de vista. El primero , si ellos han acaecidos durante el estado de guerra, estarán dentro de las violaciones a los tratados suscritos, tales como los Convenios de Ginebra de 1949, o de aspectos particularizados, como aquellos que originaron el Acuerdo y Estatuto de Londres, del 8 de Agosto de 1945, determinantes del Tribunal de Nuremberg.
Durante el estado de paz, por la aplicación de las normas previstas en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1974 , en la cual se define a la agresión, por la violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En conclusión se le puede definir como:
"Es el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales."
El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución. El terror de Estado, ejercido por un Estado contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo. Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente.
Existen además diferentes definiciones según:
- Brian Jenkins
"Es el uso calculado de la violencia o de la amenaza de la violencia de inculcar miedo; se prepuso forzar o intimidar a gobiernos o a sociedades en la búsqueda de las metas que son generalmente políticas, religiosas, o ideológicas." Esta definición fue hecha a mano cuidadosamente para distinguir entre el terrorismo y otras clases de violencia. El acto del terrorismo es independiente definido de la causa que lo motiva. La gente emplea violencia del terrorista en el nombre de muchas causas. La tendencia a etiquetar como terrorismo cualquier acto violento de el cual no aprobemos es errónea. El terrorismo es una clase específica de violencia.
El terrorismo es el uso ilegítimo de fuerza para lograr un objetivo político cuando las personas inocentes son los afectados.
- Walter Laqueur
"Es el asesinato sistemático, la mutilación criminal, y amenaza del inocente para crear miedo e intimidación para ganar un acto político o táctico y para ser ventajoso , normalmente para influir a un público."
- James M. Poland
"El terrorismo es el uso ilegal o amenaza de violencia contra personas o propiedad. Normalmente se piensa que intimida o coerce a un gobierno, individuo o grupo, o para modificar su conducta o política."
- Definición de FBI
"Es uno de los problemas claves con los que históricamente los países de América Latina se han tenido que enfrentar. Las causas sociales y económicas de este fenómenos son ampliamente conocidas. Los gobiernos de América Latina a menudo han respondido al terrorismo con medidas altamente represivas, que no sólo incluyen a los presuntos terroristas, si no que violan los derechos fundamentales de la población en general. La otra respuesta típica, el terrorismo de estado, es la causa mayor de violaciones a los derechos humanos en el continente."
- El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes shiíes, los 'Asesinos', llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes. En Irlanda, grupos protestantes y católicos se aterrorizaron mutuamente tras la Reforma. En su forma moderna, sin embargo, el terrorismo sistemático recibió un gran impulso a finales de los siglos XVIII y XIX con la propagación de ideologías y nacionalismos seculares tras la Revolución Francesa. Adeptos y detractores de los valores revolucionarios utilizaron el terrorismo tras las Guerras Napoleónicas. El nacionalismo imperialista que en Japón condujo a la restauración Meiji en 1868 estuvo acompañado de frecuentes ataques terroristas al shogunado Tokugawa. En el sur de los Estados Unidos de América, se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el Gobierno Federal. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista. En el siglo XX, grupos como la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia, la Ustashi croata, y el Ejército Republicano Irlandés (IRA) realizaron a menudo sus actividades terroristas más allá de las fronteras de sus respectivos países. Recibían a veces el apoyo de gobiernos ya establecidos, como fue el caso de Bulgaria o de Italia bajo el líder fascista Benito Mussolini. Este tipo de terrorismo nacionalista apoyado por el Estado provocó el asesinato de Francisco Fernando de Habsburgo en Sarajevo en 1914, lo que dio origen a la I Guerra Mundial. Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su política, contando con defensores entusiastas como Liev Trotski y Georges Sorel (quien representó intermitentemente ambos extremos del espectro político). La inestabilidad política existente durante las décadas de 1920 y 1930 dio pie a frecuentes actividades terroristas. El terrorismo tendió a integrarse dentro del conflicto más amplio de la II Guerra Mundial.
Terrorismo de la Post-guerra
La manifestación más importante del terrorismo tras la II Guerra Mundial fue la ola de violencia internacional que tuvo lugar a mediados de la década de 1960. Varios elementos confluyeron para facilitar y hacer más evidente el terrorismo internacional: avances tecnológicos, la creación de armas más pequeñas pero con mayor poder de destrucción; los medios para una mayor rapidez de movimientos y de comunicación que disponían los terroristas; las amplias conexiones mundiales de las víctimas elegidas y la publicidad que generaba cualquier ataque terrorista.
Los orígenes de la ola terrorista que se inició en la década de los sesenta pueden remontarse al conflicto que en el Oriente Próximo enfrenta a las naciones árabes contra Israel. A finales de la década de los cuarenta, algunos radicales judíos, como la banda Stern y el Irgun Zvai Leumi, utilizaron el terrorismo contra las comunidades árabes y otros grupos en su lucha por la independencia de Israel. Durante y después de la década de los sesenta, sus adversarios árabes decidieron utilizar el terrorismo de forma mucho más sistemática. La expulsión de guerrillas palestinas de Jordania en septiembre de 1970 fue conmemorada con la creación de un brazo terrorista extremista llamado Septiembre Negro. La OLP (Organización para la Liberación de Palestina) ha llevado a cabo operaciones terroristas y de comando tanto en Israel como en diversos países del mundo. El terrorismo internacional con base palestina disminuyó durante la década de los ochenta, en un esfuerzo de la OLP por ganarse el apoyo mundial hacia su causa, pero surgieron nuevas formas relacionadas con la revolución acaecida en Irán y el auge del fundamentalismo islámico.
El avance del terrorismo más allá del Oriente Medio en la década de los sesenta fue evidente en las tres naciones industrializadas en las que la transición del autoritarismo a la democracia, tras la II Guerra Mundial, había sido más rápida y traumática: Alemania Occidental (hoy integrada dentro de la República Federal de Alemania), Japón e Italia. En otros Estados occidentales surgieron asimismo grupos radicales de izquierda, financiados a menudo por gobiernos comunistas durante la guerra fría. Inspirados en vagas teorías revolucionarias y apoyados por simpatizantes izquierdistas de distintos sectores sociales, los terroristas intentaban provocar el derrumbamiento del Estado mediante una reacción violenta y autodestructiva.
En Alemania Occidental, la llamada Facción del Ejército Rojo, más conocida como la banda Baader-Meinhoff, efectuó numerosos atracos a bancos y asaltó instalaciones militares estadounidenses. Sus acciones más espectaculares tuvieron lugar en 1977 con el secuestro y asesinato de un importante industrial, Hans-Martin Schleyer y el posterior secuestro, realizado por simpatizantes árabes, de un avión de Lufthansa con destino a Mogadiscio, en Somalia. Al igual que lo hiciera el grupo terrorista japonés Ejército Rojo, los miembros de la banda alemana colaboraron a menudo con los terroristas palestinos, siendo de especial relevancia el asesinato de atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. A finales de la década de los setenta, la mayor parte de los activistas de la Facción del Ejército Rojo se encontraba en prisión o había muerto.
La campaña terrorista llevada a cabo por el IRA tras la II Guerra Mundial surgió a partir del movimiento irlandés a favor de los derechos civiles de los años sesenta, que reclamaba mejores condiciones para los católicos de Irlanda del Norte. El terrorismo cada vez más intenso utilizado tanto por católicos como por protestantes desembocó en la segregación de ambas comunidades en zonas vigiladas por soldados y en la militarización de Irlanda. Motivados por una ideología revolucionaria de izquierda y apoyados por Libia y otros gobiernos simpatizantes de izquierda, el IRA Provisional realizó una serie de explosiones, asesinatos y otros atentados terroristas dentro y fuera de Irlanda destinados tanto contra objetivos militares como civiles. La campaña continuó hasta que el IRA declaró un alto el fuego el 31 de agosto de 1994.
La fuerza de los terroristas italianos, de quienes los más importantes eran las Brigadas Rojas, puede tener su origen en la tradición anarquista del país y en su inestabilidad política. Sus actividades culminaron en 1978 con el secuestro y asesinato del antiguo primer ministro Aldo Moro. El terrorismo de izquierda disminuyó años después, gracias a las medidas policiales, aunque no desapareció en absoluto. No obstante, el terrorismo de izquierda pareció aumentar en Italia, tal y como quedó patente en 1980 con la explosión ocurrida en la estación de ferrocarril de Bolonia. La histórica Galería de los Uffizi de Florencia fue uno de los objetivos de una serie de atentados terroristas que tuvieron lugar en 1993, al parecer ejecutados por la mafia. Muchos de estos atentados están hoy considerados como ejercicios de "propaganda negra" concebidos tanto por la derecha como por otros grupos para propiciar un clima de inestabilidad favorable a un gobierno autoritario.
Los movimientos terroristas de Latinoamérica tuvieron sus orígenes en antiguas tradiciones de conflictos políticos localizados. La principal innovación la constituyó la creación de los llamados movimientos de guerrilla urbana, ya que las actividades terroristas se desplazaron desde el campo hasta las ciudades. Sendero Luminoso, grupo terrorista maoísta del Perú, se convirtió en uno de los ejemplos más sangrientos y famosos por el uso de tácticas muy cruentas destinadas a desestabilizar el Estado y a provocar por parte de éste medidas de represión. En la década de los noventa, dentro de una tendencia existente en Italia, con rasgos específicos por la cual el crimen organizado emula a los terroristas para promover sus intereses, algunos miembros del cártel de la cocaína en Colombia utilizaron tácticas terroristas para dificultar la aplicación de las leyes orientadas a luchar contra el tráfico de drogas. Tanto en naciones del Tercer Mundo como en otros lugares, se da el fenómeno de que antiguos grupos terroristas se legitiman una vez que triunfa su lucha y obtienen el control del Gobierno o espacios concretos donde ejercer el poder. Israel y Argelia son sólo dos ejemplos de Estados cuyos funcionarios y dirigentes fueron en su día clasificados como terroristas. Los regímenes nacidos en este tipo de circunstancias pueden mantener sus vínculos con el terrorismo una vez en el poder. Se sabe que tanto Libia como Irán, ambos con Gobiernos revolucionarios, han promovido actos de terror, con carácter institucional. Durante la guerra de Vietnam, Vietnam del Norte respaldó una campaña comunista de terrorismo y subversión en Vietnam del Sur. Algunos comentaristas han considerado como terroristas acciones realizadas por agentes israelíes del Mossad dirigidos contra la OLP y otros objetivos fuera de Israel. Corea del Norte ha llevado a cabo varios atentados terroristas contra Corea del Sur, como la explosión ocurrida en Rangún en 1983, en la que murieron 4 miembros del Gobierno y 13 surcoreanos más, y el atentado a un avión de pasajeros de las Líneas Aéreas Coreanas en 1987 ocasionado por agentes norcoreanos. Existen algunos casos, no obstante, registrados en el seno de democracias consolidadas, que evidencian la aplicación, a través de métodos terroristas, del trasnochado y cruel concepto de "razón de Estado" sobre la ciudadanía o sobre intereses generales. Uno de los ejemplos más representativos sería el atentado sufrido por el barco estrella de la organización ecologista Greenpeace, el Rainbow Warrior, en el puerto de Auckland en 1985, por obra de los servicios secretos franceses.
Uno de los más trágicos ejemplos del terrorismo actual en Europa lo constituye el protagonizado en España por la banda armada ETA, la cual, con sus constantes atentados, secuestros, asesinatos y coacciones, ha teñido de sangre el pacífico proceso español de consolidación de los valores democráticos.
- HISTORIA
- TIPOS DE TERRORISMO INTERNACIONAL
Podemos encontrar tres tipos importantes de terrorismo:
- Se llama de esta manera a la utilización del tráfico de drogas para promover los objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas. El narco-terrorismo atenta contra los derechos humanos esenciales como el derecho a la vida y a la integridad física; a la tranquilidad y a la honra; a la participación política y a la libertad de expresión y comunicación, para mencionar solamente los más vulnerados.
Los jóvenes constituyen hoy el segmento más afectado de la población por la droga, el delito y la violencia. Las organizaciones de narcotraficantes los utilizan.
En septiembre de 1989, ante la Asamblea General de la ONU, el representante colombiano propuso un "Plan de Acción Global contra el narcotráfico y el narco-terrorismo".
- Narco-terrorismo
Este tipo de terrorismo será uno de los más preocupantes en los próximos años. La ex-Unión Soviética es la principal fuente de esta preocupación. Allí se pueden encontrar residuos de armas nucleares. Evitar el tráfico ilegal de material radiactivo es muy importante porque a las sustancias con que se trafica se les puede dar uso militar o terrorista y porque también puede producir un desastre sanitario.
Otros blancos probables de futuros atentados terroristas son las centrales nucleares. A lo largo de los últimos años, en el mundo se ha incrementado el numero de atentados terroristas. Tanto es así, que en agosto de 1994, poco después del ataque contra la AMIA en Buenos Aires, el Instituto de Control Nuclear de los Estados Unidos giró una directiva a todas sus centrales en la que advertía que debían considerar con seriedad la amenaza terrorista y recomendaba la construcción de defensas de hormigón y diques contra posibles ataques con coches-bomba.
- Terrorismo nuclear
- Terrorismo de Estado
Es el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. Asimismo, la práctica de terror desde el poder se extendió en el siglo XX bajo regímenes militares o militarizados en el seno de democracias formales.
Estos regímenes totalitarios se caracterizaban por un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados.
A menudo, los tentáculos del aparato del Estado se extendían hasta el extranjero y atacaban a enemigos que pertenecían a la población en el exilio, como fue el caso del asesinato de Liev Trotski en México a manos de agentes estalinistas. Los componentes de muchas organizaciones nacionales de seguridad e información han utilizado métodos ilegales para hacer frente a los adversarios, tanto dentro como fuera del país. Lo que diferencia estos episodios de un sistema donde se aplica el terrorismo de Estado es la importancia de la operación y el total respaldo de la clase dirigente. En efecto, el aparato de terror, el Estado y el partido en el gobierno suelen estar relacionados de un modo indisociable. El sistema acaba destrozando a menudo a los elementos de su propia cúpula, como sucedió con el líder nazi Ernst Röhm, jefe de la Sección de Asalto (SA), y el jefe de la policía secreta soviética Lavrenti Beria, ambos ejecutados por las mismas organizaciones que ellos crearon o dirigieron.
En otro plano, algunos regímenes han recurrido a medios extralegales para eliminar a elementos específicos de la población, en especial en lo que a proscritos y presuntos delincuentes se refiere.
Las manifestaciones autoritarias extremas del terrorismo de Estado han servido de inspiración para una vasta literatura, conocida como ‘novela antiutópica’, donde destacan las obras El cero y el infinito de Arthur Koestler y 1984 de George Orwell, en las que la globalidad del terror convierte a los hombres en meros instrumentos mecánicos de quienes ejercen el poder.
- CARACTERÍSTICAS DEL TERRORISMO INTERNACIONAL.
- Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la totalidad de la población.
- Su imprevisibilidad: actúa con sorpresa infundiendo terror.
- Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las áreas más vulnerables.
- Es indirecto: desvía la mirada de la población a un punto, que no es el blanco que se proponen.
- El escape de la religión y en alguna medida del nacionalismo y sus conceptos básicos, producto de la Globalización que desconoce fronteras.
- El auge de la toma de rehenes y escudos humanos. Por ejemplo: Los serbios de Bosnia tomaron de rehenes a cascos azules de Naciones Unidas, para evitar el bombardeo de la O.T.A.N.
- El Terrorismo por cuenta propia que tiene como blanco a la población civil.
- Diversos motivos inspiran a los terroristas. Los estudiantes del terrorismo los clasifican en tres categorías: racional, psicológico, y cultural. Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.
- El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él pesa las capacidades defensivas de la blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta esencial es si el terrorismo trabajará para el propósito deseado, dado condiciones sociales en ese entonces. El análisis racional del terrorista es similaral de un comandante militar o de un empresario de negocio que considera líneas de conducta disponibles.
La historia reciente ofrece ejemplos de varios grupos que tenían perspectivas al parecer buenas del éxito que pagó el precio de la reacción al terrorismo. En los años 70s, el Tupamaros en Uruguay y el ERP (ejército revolucionario de la gente) y Montoneros en la Argentina provocaron una reacción popular hostil al terrorismo. Empujaron a las sociedades más allá de su umbral de la tolerancia y fueron destruidos consecuentemente. Igual es verdad de varios grupos que funcionan en Turquía en último los años 70 y, posiblemente, varias familias de Mafiosi en Italia en los años 90.
- Motivación Racional.
La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del terrorista con su vida y las realizaciones. Él encuentra su razón en la acción dedicada del terrorista. Aunque no se encuentra ninguna sicopatía clara entre terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que puedan ser descritos como " los terroristas verdaderos ." Incluso no consideren que pueden ser incorrectos y que otros visión puede tener cierto mérito. Los terroristas tienden para proyectar sus propias motivaciones antisociales sobre otras, el crear polarizado " nosotros contra ellos " perspectiva. Atribuyen solamente motivos malvados a cualquier persona exterior su propio grupo. Esto permite a los terroristas deshumanizar a sus víctimas y quitar cualquier sentido de la ambigüedad de sus mentes. La claridad que resulta del propósito suprime a las que anhelen violencia para relevar su cólera constante.
La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es la necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo. Con algunos terroristas, la aceptación del grupo es un motivador más fuerte que los objetivos políticos indicados de la organización. Tales individuos definen su estatus social por la aceptación del grupo.
Los grupos del terrorista con motivaciones internas fuertes encuentran necesario para alinear la existencia del grupo continuamente. Como mínimo, debe cometer actos violentos para mantener autoestima del grupo y legitimidad. Así, los terroristas realizan a veces los ataques que son objetivos no productivos o aún ineficaces a su meta anunciada.
Otro resultado de la motivación psicológica es la intensidad de la dinámica del grupo entre terroristas. Tienden para exigir unanimidad y para ser intolerante de la disensión. Con el enemigo claramente identificado e inequívoco mal, la presión de extender la frecuencia y la intensidad de operaciones está siempre presente. La necesidad de pertenecer al grupo desalienta dimisiones, y el miedo del compromiso rechaza su aceptación. Se rechaza el compromiso, y los grupos del terrorista se inclinan hacia posiciones del maximalista. Esto puede explicar porqué los grupos del terrorista son propensos a fracturar y porqué las astillas son con frecuencia más violentas que su grupo del padre.
- Motivación Psicológica
- Motivación Cultural.
Las culturas forman valores y motivan a gente a las acciones que se parecen desrazonables a los observadores no nativos. Los americanos son renuentes apreciar el efecto intenso de la cultura en comportamiento. Validamos el mito que el comportamiento racional dirige todas las acciones humanas. Aunque el comportamiento irracional ocurre en nuestra propia tradición, intentamos explicarla por otros medios. Rechazamos como increíble las cosas tales como el comportamiento de uno mismo-destructivo del grupo cuando los observamos en otros. Opinión con incredulidad las cosas tales como la disolución de un estado viable para el motivo de la pureza étnica cuando los militares que resultan son económicamente anémicos.
El tratamiento de la vida general e individual en detalle es una característica cultural que tiene un enorme impacto en el errorismo. En las sociedades en donde la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de grupo (familia, clan, tribu), puede haber una buena voluntad para sacrificarse. Ocasionalmente, los terroristas parecen ser impacientes para dar sus vidas por su organización y causa.
Otros factores incluyen la manera de la cual se acanala la agresión y los conceptos de la organización social. Algunos sistemas políticos no tienen ningún medio no violento eficaz para que la sucesión accione.
Un motivo cultural importante del terrorismo es la opinión "forasteros " y anticipación de una amenaza a la supervivencia étnica del grupo. El miedo de la exterminación cultural conduce a la violencia. Todos los seres humanos son sensibles a las amenazas a los valores por los cuales se identifican. Éstos incluyen lenguaje, la religión, la calidad de miembro de grupo, y el territorio del patria o nativo. La posibilidad de perder cualesquiera de éstos puede accionar la defensiva.
La religión puede ser la más volátil de identificadores culturales porque abarca los valores llevados a cabo profundamente. Una amenaza para su religión pone no solamente el presente en el riesgo pero también su fin cultural y el futuro. Muchas religiones, incluyendo cristianismo e Islam, han utilizado la fuerza para obtener a convertidos. El terrorismo en el nombre de la religión puede ser especialmente violento.
- Motivos del terrorismo
- MISION DE LA ONU
Las Naciones Unidas han estado activas en la lucha contra el terrorismo internacional, reflejando la determinación de la comunidad internacional para eliminar esta amenaza. La Organización y sus agencias han desarrollado una amplia gama de acuerdos legales internacionales, que permiten a la comunidad internacional tomar acción para suprimir el terrorismo y poner a los responsables a la justicia.
Desde 1963, estos acuerdos proporcionan las herramientas legales básicas para combatir el terrorismo internacional en todas sus formas -- desde el secuestro de un avión - hasta su financiamiento. Dichos acuerdos, a excepción de uno, el cual no ha sido aún puesto en vigor, han sido ratificados por la mayoria de los países alrededor del mundo. Tales acuerdos han sido desarrollados por la Asamblea General, la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI), la Organización Marítima internacional (OMI), y el Organismo Internacional de Energía Atómica (la OIEA)
Durante la década de 1990, el fin de la Guerra Fría llevó a un entorno de seguridad mundial completamente nuevo, marcado por centrar la atención más en las guerras internas de las naciones que en las interestatales. A principios del siglo XXI surgieron nuevas amenazas a nivel global. Los ataques contra Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001 pusieron de manifiesto el desafío que supone el terrorismo internacional, mientras que los acontecimientos posteriores han aumentado la preocupación por la proliferación de armas nucleares y los peligros de otras armas no convencionales.
Las organizaciones del sistema de la ONU se movilizaron inmediatamente, en sus respectivas áreas de trabajo, para intensificar la acción contra el terrorismo. El 28 de septiembre de ese mismo año, el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 1373
, conforme a las disposiciones coercitivas de la Carta de la ONU, para evitar la financiación del terrorismo, criminalizar la recaudación de fondos destinados a tales fines, y congelar al instante los activos financieros del terrorismo. Asimismo, se estableció un Comité contra el Terrorismo para supervisar que la resolución se aplicaba correctamente.
Los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre también sirvieron para poner de manifiesto el peligro que supondría que armas de destrucción masiva cayesen en manos de agentes no estatales. Aquel ataque pudo haber sido aún más devastador si los terroristas hubiesen tenido acceso a armas químicas, biológicas o nucleares. Para reflejar dichas preocupaciones, la Asamblea General adoptó, en el año 2002, la Resolución A/RES/57/83
, que constituyó el primer texto de la historia en describir medidas para impedir que los terroristas adquieran armas y sistemas vectores.
En 2004, el Consejo de Seguridad tomó su primera decisión formal acerca del peligro de la proliferación de armas de destrucción masiva; concretamente, en los casos en que se destinan a manos de agentes no estatales. Actuando conforme a las disposiciones coercitivas de la Carta, el Consejo aprobó por unanimidad la Resolución 1540
, , para así forzar a los Estados a que se abstengan de ofrecer ningún tipo de apoyo a agentes no estatales en el desarrollo, la adquisición, la fabricación, la posesión, el transporte, la transferencia o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como sus sistemas vectores. En consecuencia, la Asamblea adoptó elConvenio Internacional para la represión de los actos de terrorismo nuclear
, que se abrió a la firma en septiembre de 2005.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con sede en Viena, lidera los esfuerzos internacionales por combatir contra el tráfico y el abuso de drogas, el crimen organizado y el terrorismo internacional. Este organismo se encarga de analizar las nuevas tendencias de la delincuencia y la justicia, confeccionar bases de datos, emitir encuestas globales, recopilar y difundir información, tomar medidas específicas para evaluar las necesidades de cada país y alertar con suficiente tiempo, por ejemplo, sobre el peligro creciente del terrorismo.
En el año 2002, la UNODC estrenó su Proyecto Mundial de Fortalecimiento del Régimen Jurídico contra el Terrorismo, para ofrecer asistencia jurídica técnica a los países en procesos de adhesión para la aplicación de los 12 instrumentos universales contra el terrorismo. En enero de 2003, la UNODC incluyó en sus actividades de cooperación técnica el fortalecimiento del régimen jurídico contra el terrorismo, ofreciendo a los países asistencia jurídica técnica sobre cómo convertirse en Estados Parte y aplicando los instrumentos universales contra el terrorismo.
TERRORISMO EN LA ACTUALIDAD.
DESARROLLOEl terrorismo es principalmente utilizado por grupos políticos que han abandonadoel camino de la legalidad para enfrentarse a sus opositores. Son grupos por logeneral demasiado débiles como para enfrentarse directamente contra suenemigo, que generalmente es el Estado. Se podría identificar un terrorismodentro de las fronteras de un Estado (España y la Eta, Irlanda y el ERI, Turquía yla Hermandad Roja, Perú y Túpac Amaru, etc.) y el terrorismo que trasciende lasfronteras de un Estado y que no está dirigido en contra del Estado soberano dedonde provienen los terroristas sino contra un tercer país.Los EE.UU. se ven afectado por los dos tipos de terrorismo, tanto el interno comoel externo. El terrorismo motivado en contra del régimen norteamericano yefectuado por ciudadanos norteamericanos es de reciente aparición, o al menosúltimamente nos hemos enterado; el ejemplo clásico es el atentado en OklahomaCity del 19 de abril de 1995. Sin embargo este atentado, al parecer inusual, reveló,luego de intensas investigaciones, la existencia de un gran número deestadounidenses inconformes con su propio gobierno y dispuestos a utilizar laviolencia para hacerse oír. Otro caso lo tenemos con los intentos secesionistas degranjeros tejanos que incluso proclamaron su propia república a la quedefendieron a sangre y fuego en meses recientes.Pese a este surgimiento de terrorismo interno, EE.UU. se preocupa más por lasamenazas del exterior, por los terroristas extranjeros que pudiesen afectar losintereses o a los ciudadanos norteamericanos. Y la amenaza es aún latente apesar del fin de la guerra fría.Se pensaba durante la guerra fría que la U.R.S.S. y sus aliados fomentaban alterrorismo. Se acusaba a menudo a la U.R.S.S. y a sus aliados de pertrechar yentrenar terroristas como parte de su estrategia para propiciar la revoluciónsocialista a lo largo del mundo. Se señalaba a Corea del Norte y Cuba comopaíses en los cuales se entrenaban "terroristas" (pero que más bien eranrevolucionarios que peleaban por la libertad de sus países) para que sirvieran enlas guerras de liberación nacional del Tercer Mundo. Así, durante la Guerra FríaSe entendía al terrorismo como otro frente de batalla en el conflicto bipolar;muchas veces era así, pero no en todas.Algunas veces el terrorismo era resultado más de condiciones de opresión que deun conflicto entre potencias. Había regiones, por ejemplo el mundo árabe, endonde no precisamente el terrorismo se explicaba a partir del conflicto EE.UU.-U.R.S.S. Ahí, las condiciones de dominación y la inspiración religiosa inauguraronun período de guerra santa, guerra contra los infieles. El mundo árabe se convirtióen la nueva fuente de terrorismo internacional, identificando a Irán y Libia como losprincipales promotores de estos actos.
4. La política de contraterrorismo de EE.UU. está encaminada a prevenir, desbaratary derrotar las operaciones terroristas antes de que estas ocurran y, si llegase aocurrir alguna, buscar por todos los medios posibles hacer pagar a losperpetradores. La política norteamericana de contraterrorismo descansa en 4principios fundamentales: 1. No ofrecer concesiones a los terroristas, no negociar con ellos 2. Presionar a todos los estados que patrocinen actividades terroristas 3. establecer convenios y alianzas internacionales contra el terrorismo 4. ayudar a otros países en su lucha antiterroristaEE.UU. encamina sus esfuerzos a inhibir y castigar a los terroristas. En tal sentidoen todo caso en que los actos terroristas afecten los intereses o a los ciudadanosnorteamericanos, EE.UU. se reserva el derecho de atacar las bases y los bienesde los terroristas y de quienes los apoyan, como por ejemplo sucedió en 1993cuando EE.UU. bombardeó Irak so pretexto de que se planeaba un atentadocontra el presidente Bush, o cuando bombardearon Libia en 1983.Los Estados están muy interesados en castigar los atentados terroristas porqueestos actos muestran la debilidad y la incapacidad del Estado para proteger a susciudadanos e intereses.Para hacer frente al terrorismo se plantea la necesidad de una cercanacooperación entre instituciones de inteligencia, diplomáticas e internacionales detodo el mundo.En 1996, dentro de las reuniones del Grupo de los 8, se suscribió un documentoen el cual se condenaba el apoyo iraní al terrorismo; al mismo tiempo iniciaron unaserie de sanciones económicas en contra de Libia e Irán por apoyar, solapar ytolerar a grupos de terroristas.En abril 4 de 1996 se creó una Fuerza de Respuesta ante Incidentes químicobiológicos (Chemical/BiologicalIncident Response Force -CBIRF-) Este cuerpo esun ente estratégico dirigido, entrenado y equipado para contrarrestar lasamenazas de terrorismo que utilice armas químicas o biológicas. La misión delCBIRF es responder a incidentes que involucren a este tipo de ramas a lo largodel mundo. El CBIRF puede proveer asesoría especializada y conjunta laparticipación de expertos internacionales en ciencia y medicina en elElectronicReach backAdvisoryGroup. Este órgano es quien se encarga deentrenar y asistir al CBIFR.El CBIFR se despliega en las áreas afectadas por un ataque biológico o químico,de la manera más rápida posible, coordinando las tareas iniciales de ayuda yaislando la zona afectada. Posteriormente se dedican a detectar e identificar elelemento utilizado, para luego proceder a la descontaminación del sitio. El
5. siguiente paso es el de proveer asistencia médica a las áreas y personasafectadas. CONCLUSIONAl termino de este pequeño ensayo llegue a la conclusión de que el terrorismo, noha llegado aun a su fin, y la realidad no se ve este mismo, ya que a diario no soloen las grandes potencias mundiales se vive este, sino que en nuestro país se vive,de una manera muy diferente pero se vive como lo es el secuestro, ladelincuencia, el crimen organizado, el narcotráfico y lo que le sigue, esto hace quenosotros nos sientamos inseguros por la mala organización del gobierno, queaunque lo intente detener no parece que esto termine, así es como se vive dealguna manera el terrorismo en nuestro país, y en diferentes partes del mundo. SITAS
Conflictos étnicos.
1. Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacionalRodolfo Stavenhagen*La persistencia de los conflictos étnicosEn una reseña de los Estados en situación de conflicto armado en 1988 se señala que de un totalde 111 conflictos en el mundo, 63 eran internos y se describe a 36 de ellos como "guerras deformación de Estados", es decir, conflictos en que intervienen un gobierno y un grupo de oposiciónque exige la autonomía o la secesión para una etnia o región particular1. De hecho, en los últimosaños ha disminuido el número de conflictos interestatales clásicos y ha aumentado el número deconflictos intraestatales, particularmente en los países del Tercer Mundo. En otro estudio se indicaque "las matanzas realizadas por los Estados de miembros de grupos étnicos y políticosrepresentan más pérdidas de vidas que todas las demás formas de conflictos mortíferoscombinados... como promedio, han muerto a manos del Estado entre 1,6 y 3,9 millones de civilesinermes en cada uno de los decenios transcurridos desde el final de la Segunda GuerraMundial..."2.A pesar de estos datos, los especialistas de investigaciones sobre la paz y los conflictos y de lasrelaciones internacionales, han prestado relativamente poca atención en los últimos años a losconflictos étnicos3. Se ha prestado mayor atención a las confrontaciones entre Estados de tipotradicional. Esta situación se debe en parte a que muchos especialistas consideran que lasconfrontaciones étnicas son asuntos internos de los Estados, quizá relacionados con gobiernosdictatoriales y/o represivos, o que son simplemente subproductos de conflictos más amplios.Los conflictos étnicos y la teoríaA nivel teórico, los conflictos étnicos no encajan fácilmente en los modelos analíticos tradicionalesde los estudios de los conflictos o de la sociología del cambio y el desarrollo. Durante décadas, elllamado paradigma de la "modernización" dominó el pensamiento en las ciencias sociales y,según este punto de vista, el proceso de cambio social va de lo tradicional hacia lo moderno, de losimple a lo complejo, del "particularismo" al "universalismo", para utilizar conceptos elaboradospor Parsons en la tradición weberiana. En este marco, los problemas étnicos pertenecen al mundo"particularista" o premoderno, y se dejan de lado en el proceso de modernización. Si se plantean,son considerados como "obstáculos al cambio" o si no como una consecuencia de una"modernización incompleta", y por ende de menor importancia para el teórico. Del mismo modo,las teorías de la "construcción de las naciones" ponen de relieve el carácter global de latransformación de las unidades y lealtades subnacionales en el seno de una entidad política másamplia. Una vez más los problemas étnicos pueden ser considerados como obstáculos en un
2. proceso evolutivo más amplio.Otras teorías vinculan los conflictos básicamente a intereses económicos, en los que los actorescolectivos tienden a ser clases sociales definidas en función de su posición en el sistemaproductivo. Cuando las relaciones sociales de producción son esenciales para determinar lasrelaciones de poder a nivel de una sociedad y a nivel internacional, los problemas étnicos puedenparecer definitivamente de importancia secundaria4.Así, comprobamos que, en general, las teorías liberales, funcionalistas y marxistas de losconflictos y el desarrollo han minimizado la importancia de los problemas y los conflictos étnicos5.Por lo tanto, hay pocos modelos teóricos útiles para orientar la investigación sobre estosproblemas contemporáneos6.Tipos de grupos étnicos en conflictoA fin de situar los conflictos étnicos en una perspectiva adecuada, quizá sea útil referirsebrevemente a los distintos tipos de situaciones en que los grupos étnicos interactúan dentro de unmarco más amplio. Pero previamente, habrá que formular una definición, aunque sea limitada, delo que se entiende por grupo étnico, ya que el término se utiliza de manera bastante poco rigurosaen la literatura especializada y no hay un consenso general respecto a este concepto7. En pocaspalabras, un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y que esidentificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementoscomunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación deestos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros delgrupo. No cabe duda que esta definición plantea más interrogantes de los que permite resolver,pero puede ser útil como introducción de este artículo.Los grupos étnicos, así definidos, también pueden ser considerados como pueblos, naciones,nacionalidades, minorías, tribus, o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias. Amenudo se identifica a los grupos étnicos en función de sus relaciones con grupos similares y conel Estado. De hecho, muchos conflictos étnicos en el mundo obedecen a problemas surgidos araíz de los cambios en la posición de un grupo étnico dentro del marco social más amplio.Procedamos ahora a identificar distintos tipos de situaciones que suelen producirse en todo elmundo:Grupos étnicos dentro de un Estado que se autoidentifica como multiétnico o multinacional. Estosgrupos pueden basar su identidad en el idioma (como en Bélgica o en Suiza), en la religión (comoen el caso de los sikhs, los musulmanes y los hindúes en India; los cristianos y los musulmanes enLíbano), en la nacionalidad (como en Unión Soviética) o en la raza (Sudáfrica). En estos casos,
3. los grupos étnicos distintos de la nacionalidad dominante o mayoritaria pueden o no disfrutar deun estatuto jurídico especial, y se encuentran en una situación minoritaria y no dominante.Grupos étnicos dentro de un Estado que no reconoce formalmente su propia composiciónmultiétnica, como Francia, Japón, Indonesia, Turquía, Portugal y muchos países africanos. Eneste caso, las minorías pueden tener una implantación regional, tales como los bretones y loscorsos en Francia, los escoceses en Gran Bretaña; o pueden ser raciales (como los negros enEstados Unidos), religiosas (como los coptos en Egipto o los Bahai en Irán), lingüísticas (como losbereberes en Argelia), o tribales (como en Afganistán); o una combinación de varios de estoselementos.Minorías nacionales que se identifican con su etnia en un Estado vecino en el que puedendisfrutar de una situación mayoritaria (como los húngaros en Rumania, los turcos en Bulgaria, losalbaneses en Yugoslavia, los chicanos en Estados Unidos).Múltiples grupos étnicos en un Estado en que ninguno de ellos goza de una posición dominanteparticular, específicamente en países coloniales de independencia reciente, en los que el propioEstado es una creación relativamente débil y artificial; esta situación tiende a prevalecer en elAfrica Subsahariana.Minorías étnicas asentadas a ambos lados de la frontera entre Estados distintos y que seencuentran en situación minoritaria en ambos Estados, como ocurre en las zonas fronterizas deAsia Sudoriental, con los vascos en España y Francia y los kurdos en Oriente Medio.Emigrantes y refugiados étnicos, producto de migraciones importantes, particularmente de paísesdel Tercer Mundo hacia otros países del Tercer Mundo o hacia naciones industrializadas. Si bienen los siglos anteriores los colonos europeos colonizaron muchas áreas del mundo, y susdescendientes constituyeron grupos étnicos en muchos países (bien como minorías o comomayorías), en las últimas décadas las corrientes migratorias se han invertido y los inmigrantes delTercer Mundo se asientan ahora en sus antiguas metrópolis, constituyendo enclaves étnicos enmuchos países y planteando graves problemas sociales y culturales.Pueblos indígenas y tribales que constituyen un caso especial de grupos étnicos, y que seconsideran en general como minorías, habida cuenta de las circunstancias históricas de suconquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales, así como de su apego a la tierra y alterritorio y de su resistencia secular al genocidio, el etnocidio y la asimilación. Los pueblosindígenas se encuentran principalmente en las Américas, Australia y Nueva Zelandia, peromuchos pueblos tribales de Asia Meridional y Sudoriental también se consideran hoy en día como
4. indígenas, así como los inuit y los sami en las regiones polares septentrionales8.Esta clasificación esquemática no agota todas las posibilidades de situaciones de interacciónentre los grupos étnicos, y puede haber superposición entre distintas categorías. Sin embargo, esun mecanismo útil para identificar situaciones en las cuales tienden a producirse los conflictosétnicos.Variedades de conflictos étnicosEl término de "conflicto étnico" abarca hoy en día una amplia gama de situaciones. De hecho,puede sostenerse que el conflicto étnico en sí no existe. Lo que sí existe son conflictos sociales,políticos y económicos entre grupos de personas que se identifican mutuamente según criteriosétnicos: color, raza, religión, idioma, origen nacional. A menudo, dichas características étnicaspueden ocultar otras características distintivas, tales como intereses de clase y poder político, lascuales, cuando se analizan, pueden resultar ser los elementos más importantes del conflicto. Sinembargo, cuando se utilizan las diferencias étnicas de manera consciente o inconsciente paradistinguir a los adversarios en una situación de conflicto determinada -en particular cuando se hanconvertido en poderosos símbolos de movilización, como suele ocurrir-, la etnicidad se convierteefectivamente en un factor determinado de la naturaleza y la dinámica del conflicto9.Los especialistas distinguen en general entre sistemas jerarquizados y no jerarquizados derelaciones interétnicas, aunque hay numerosos casos en que es difícil establecer una diferenciaentre ambos. En los sistemas no jerarquizados, pero que están sin embargo muy divididos,pueden producirse conflictos étnicos entre grupos que comparten en proporciones relativamenteiguales riqueza y poder, cuando uno o varios de los grupos teme o percibe que su posiciónrespecto a otro grupo étnico tiende a deteriorarse. En estos casos, el conflicto étnico puede serlocalizado y particularista, sin afectar el centro del poder político. Sin embargo, se puede sostenerque la mayor parte de los casos de conflictos étnicos en el mundo hoy en día implican un sistemajerarquizado o estratificado de relaciones interétnicas en el que los diferentes grupos étnicos nosólo están jerarquizados según una escala de poder, prestigio y riqueza y situados en general enuna posición superordinada o subordinada en relación con los otros, sino lo que es másimportante, en el que el centro de poder y el aparato del Estado están controlados, en mayor omenor medida, por una etnia dominante y/o mayoritaria, dejando a la etnia o a las etniassubordinadas en una situación de marginación.A menudo, en los sistemas étnicos jerarquizados o estratificados, un grupo étnico puedeidentificarse o coincidir con una clase social. Se pueden citar como ejemplos a los trabajadoresemigrantes del Tercer Mundo étnicamente diferenciados en Europa Occidental, la historia de losnegros en Estados Unidos, los trabajadores indios tamiles de las plantaciones de Sri Lanka, lospueblos indígenas de América Latina, los africanos en Sudáfrica, etc. Sin embargo, la
5. estratificación étnica es también un fenómeno que existe en sí, cualquiera que sea la afiliación declase de los miembros de un grupo étnico. En los sistemas estratificados, los conflictos sociales ypolíticos pueden manifestarse como conflictos étnicos y por lo general afectan el poder del Estado,amenazando el modelo institucional en que se basa el poder estatal. Los conflictos étnicos másimportantes de la década de los ochenta -Líbano, Sri Lanka, India, Timor Oriental, Irlanda delNorte, Chipre, Eritrea, Burundi, Sudáfrica, Sahara Occidental, Nicaragua- reminiscentes de losconflictos étnicos ocurridos anteriormente en Nigeria, Pakistán y Canadá, implican no sólo unaconfrontación entre grupos étnicos, sino también entre uno de estos grupos y el Estadoetnocrático, es decir, el Estado controlado por un grupo étnico dominante.La persistencia de los conflictos de esta índole durante periodos relativamente largos y la violenciaintensa que puede acompañarlos, ha llevado algunos observadores a establecer una distinciónentre los "conflictos de interés" y los "conflictos de valores" o "conflictos de identidad"; los primerosson más fácilmente de negociar o resolver que los segundos. Los conflictos étnicos son por logeneral de segundo tipo, en los que las metas o los objetivos de las partes en conflicto tienden aexcluirse mutuamente o son incompatibles y por lo tanto mucho más difíciles de resolver. Lasdiferencias étnicas y comunales, según afirma E. Azar y otros, pueden ser el origen de losconflictos sociales prolongados con que se enfrentan tantos países en el mundo de hoy10.Una de las razones para estas diferencias radica en el modelo casi universal de la nación-estado,inspirado en el nacionalismo europeo de los siglos XVIII y XIX que sirvió de ejemplo para lacreación de estados en todo el mundo, en particular como un legado del sistema colonial. Muchosconflictos étnicos se producen porque el modelo homogeneizante e integrador de la nación-estado, que se manifiesta en ideologías oficiales, políticas gubernamentales de diversa índole,actitudes sociales dominantes y comportamientos políticos, entra en contradicción con la identidadétnica y social de los grupos subordinados. Cuando la ideología dominante de la nación-estado esincapaz de acomodar la diversidad cultural y étnica, aumenta la posibilidad de que se produzcanconflictos étnicos duraderos. El genocidio cultural o etnocidio, que acompaña a menudo dichosconflictos, son fenómenos frecuentes en muchas partes del mundo.El conflicto étnico puede manifestarse de distintas formas, desde la actitud individual caracterizadapor el rechazo, la exclusión y la hostilidad acompañada de estereotipos, prejuicios, intolerancia ydiscriminación a nivel de las relaciones interpersonales, pasando por la acción política institucionaly los movimientos secesionistas, hasta las confrontaciones violentas que pueden revestir lasformas de disturbios, matanzas, genocidios, levantamientos, rebeliones, revoluciones, terrorismo,guerra civil, guerras de liberación nacional y guerra entre Estados.Las comparaciones internacionales de situaciones en que se producen conflictos étnicos denotan
6. la existencia de problemas recurrentes que suscitan movilizaciones étnicas y que son la causaprofunda de muchos conflictos étnicos. Estos problemas se vinculan a la distribución de recursos yde poder entre los grupos étnicos, a la cuestión de la tierra y del territorio (reservas, colonización,inmigración, etc.), al idioma, la religión, la identidad cultural, y a la discriminación basada en laraza o en el color11.Cuatro ejemplosUn breve análisis de cuatro de los conflictos étnicos más importantes ocurridos en el mundo en eldecenio de 1980-1990 muestran la interacción de estos dos factores.En Irlanda del Norte, las raíces históricas del conflicto entre los protestantes mayoritarios quedesean permanecer vinculados a Gran Bretaña y los católicos minoritarios que aspiran a unirse ala República de Irlanda, se remontan al siglo XVI. Los católicos nacionalistas irlandeses estimanque han sido tradicionalmente objeto de discriminación por parte de los protestantes unionistasdominantes. La partición de Irlanda, decidida por Gran Bretaña en 1920, no resolvió este antiguoconflicto y cuando resurgió de manera violenta en 1969, la imposición de la administración directapor Londres en 1972 no contribuyó a resolver el problema. Un acuerdo anglo-irlandés firmado en1985 "ha sido por lo general bien acogido... como un medio equilibrado y pragmático de reconocerlas identidades y los intereses de ambas comunidades en Irlanda del Norte", pero ha sidorechazado tanto por los unionistas como por los republicanos tradicionalistas12. No es probableque se encuentre pronto una solución a este conflicto.El conflicto en Sri Lanka, ha atravesado distintas fases. Los tamiles minoritarios, que se distinguenpor su religión e idioma de la mayoría budista cingalesa, están concentrados sobre todo en elnoroeste de la isla, donde se asentaron hace más de dos mil años. Un subgrupo lo constituyen lostamiles de origen indio llevados por los británicos durante el siglo XIX y a comienzos del siglo XXpara trabajar en las plantaciones de té de las tierras altas centrales. Una vez proclamada laindependencia, la comunidad cingalesa estimó que los tamiles habían obtenido privilegioseconómicos y políticos desproporcionados de los británicos y procedió a cambiar la situación.Primeramente, se negó la ciudadanía a la mayoría de los trabajadores tamiles de origen indio;después se adoptó una política basada en el uso exclusivo del idioma cingalés y se modificaronlos requisitos de ingreso en la universidad a fin de favorecer a la juventud cingalesa; y por últimose implantó el budismo como religión oficial. Aunque posteriormente algunas de estas medidasfueron revocadas o atenuadas, los tamiles estimaron que eran víctimas de discriminación. Lamovilización étnica tamil asumió distintas formas desde la defensa de sus tierras contra lacolonización por "forasteros" cingaleses a reivindicaciones políticas destinadas a lograr laautonomía regional o la federación. Por último, las organizaciones tamiles militantes exigieron lacreación de un Estado separado (Tamil Eelam), e iniciaron un conflicto armado para lograr dicho
7. objetivo. Después de una serie de disturbios violentos en que cientos de tamiles murieron yquedaron sin hogar (1983-1985) y durante los cuales muchos más se convirtieron en refugiadosinternos e internacionales, el conflicto se transformó en una guerra civil total. El movimiento tamilrecibió ayuda de simpatizantes del estado indio meridional de Tamilnadu, y el gobierno cingalésoptó por una política de victoria militar en nombre de la soberanía nacional. A medida que elconflicto se prolongaba, con un número de víctimas cada vez mayor y sin que se previera unasolución, en 1987 se firmó un acuerdo entre la India y Sri Lanka en el que se permitía laintervención militar india para garantizar el cese de las hostilidades y reconocer diversasreivindicaciones de los tamiles.En 1990, a solicitud del gobierno de Sri Lanka, India retiró sus tropas. El movimiento de guerrillatamil, que no fue realmente dislocado por el ejército de la India, manifestó su voluntad de negociarcon el gobierno central. Pero entre tanto, un movimiento cingalés budista de signo extremistaintensificó sus violentos ataques contra el gobierno central, lo que a su vez acarreó violentascontramedidas del gobierno. Una vez más, cientos de civiles fueron víctimas de esta escalada. Acomienzos de 1990, después de la retirada de las tropas indias, el nivel de violencia parecía haberdisminuido, pero no se preveía una solución política a corto plazo13. A mediados de este año, elconflicto se recrudeció.La revolución sandinista de 1979 en Nicaragua, después de varios años de una guerra deguerrillas, logró derrocar a la sangrienta dictadura que había durado más de 30 años y pudoestablecer un gobierno popular revolucionario. Habida cuenta de las orientaciones marxistas delos nuevos dirigentes, el gobierno fue objeto muy pronto de una guerra larvada, de un boicoteconómico estricto, y de tentativas de derrocamiento por parte del gobierno de Reagan. En sulucha de resistencia contra el imperialismo y en defensa tanto de la revolución como de lasoberanía nacional en peligro, los sandinistas quisieron rápidamente establecer su control efectivosobre todo el país. Esto les hizo entrar en conflicto directo con los miskitos y otros pueblosindígenas de la costa Atlántica, una región que nunca se había integrado efectivamente en laestructura política centralizada de Nicaragua. Habida cuenta de sus viejos vínculos caribeños conel Reino Unido y los Estados Unidos, y de la influencia de la Iglesia morava, que fue establecidaoriginalmente por misioneros americanos, los miskitos, muchos de los cuales habían sidoeducados en escuelas misioneras americanas a lo largo de la costa, desconfiaban de losrevolucionarios de habla española de la región occidental, que ahora estaban a cargo del gobiernocentral y que deseaban cambiar el estilo de vida, las actividades económicas y los derechos a latierra tradicionales de este pueblo indígena. Los sandinistas, a su vez, mostraron poca simpatíapor las reivindicaciones "étnicas" de los indios y estimaron pronto que su resistencia a las políticasrevolucionarias equivalía a una acción contrarrevolucionaria. En 1981 se produjeron detenciones,evicciones, desplazamientos de población y diversos actos de violencia; algunos miskitos se
8. incorporaron de hecho a las fuerzas de la Contra, apoyadas por los Estados Unidos. Otrosbuscaron refugio entre las comunidades miskitos en la orilla opuesta del Río Coco en el vecinoHonduras, mientras que otros optaron por promover sus objetivos en el marco de las nuevasestructuras políticas del país.En 1985, el régimen sandinista reconoció sus errores y procedió a rectificar su política. Trasextensas consultas se promulgó una nueva Constitución para Nicaragua en 1988 en la que segarantizaba la autonomía regional para las comunidades de la Costa Atlántica, pero al mismotiempo se reservaba un amplio control para el gobierno actual. La mayoría de los refugiadosmiskitos regresaron del extranjero, otros depusieron sus armas y volvieron a iniciar una actividadpolítica legítima, y otros muchos aceptaron el reto sandinista de obrar por una autonomía regionalefectiva en el marco de las nuevas estructuras políticas14. A comienzos de 1990, el gobiernosandinista fue derrotado en las elecciones y una coalición de partidos opositores asumió el poder.La mayoría de los miskitos votaron contra el gobierno revolucionario. Al momento de escribir esteensayo todavía no se sabe exactamente cómo procederá el nuevo gobierno para resolver elproblema de la autonomía.En las provincias Vascongadas de España, en el país de Euzkadi, el nacionalismo regional surgiócomo una fuerza política en el siglo XIX, después de que el gobierno español central hubieseabolido antiguas instituciones legales locales. Al mismo tiempo, la industrialización incipienteprovocó migraciones y conflictos de clase cada vez más agudos. Durante la dictadura de Franco,se prohibió el idioma vasco y otras manifestaciones étnicas. El nacionalismo vasco se fortaleciódurante los años cincuenta y sesenta, y en los años setenta logró imponerse una organizaciónseparatista militar conocida como ETA, que utilizaba tácticas terroristas. Los vascos no sóloreclaman sus instituciones tradicionales sino también su lengua y se consideran racialmentedistintos de otros españoles. A pesar de que se garantiza la autonomía regional en la nuevaConstitución Española y el Estatuto de Autonomía regional de 1978, los efectos de la crisiseconómica en el plano local han contribuido a aumentar la simpatía en la población por elmovimiento nacionalista. También ha recibido el apoyo de los vascos de Euzkadi del norte, esdecir, de la Francia vecina, pero en esta región el nacionalismo vasco es un problema de escasaimportancia. Los gobiernos de España y de Francia se han puesto de acuerdo para combatirconjuntamente el terrorismo de ETA. Actualmente parecen darse las condiciones para lograr unasolución pacífica al problema en el marco del proceso democrático, pero las tensiones y lasconfrontaciones violentas entre los nacionalistas vascos extremistas y las fuerzas represivas delgobierno central siguen siendo agudas, y las diferentes fracciones nacionalistas vascas no hanlogrado todavía ponerse de acuerdo para adoptar una estrategia común15.Como lo muestran los casos descritos anteriormente, cuando el conflicto étnico se produce entre
9. un grupo étnico minoritario y una etnia dominante que controla el poder del Estado, es frecuenteque se ponga en tela de juicio el concepto de nación y la índole del Estado mismo. En el contextode las ideologías estatistas dominantes de nuestra época, este tipo de conflicto amenaza laestabilidad de las instituciones de un país y pone claramente de manifiesto las debilidades de lasestructuras políticas existentes. Cuando los mecanismos políticos que pueden llevar al consensode los partidos en conflicto no existen o no son operantes, aumentan las probabilidades derecurso a la violencia por una o ambas partes, lo que a su vez crea una espiral en escalada deviolencia y contraviolencia.En los casos mencionados anteriormente, todos los elementos que acompañan en general alconflicto étnico están presentes en mayor o menor medida en cada uno de ellos. Huelga decir queno todos los elementos están presentes en todos los casos: por ejemplo, el problema de ladistribución desigual del poder económico o político, la cuestión del control de la tierra y elterritorio, el conflicto lingüístico, la identificación religiosa de las partes, la cuestión de la identidady de la autoestima del grupo, el problema del mantenimiento de las fronteras, la idea estereotipadadel adversario, la ansiedad y el temor del "otro" generado por las distintas percepciones de lo queestá en juego, la utilización y el papel de los mitos y símbolos movilizadores, etc.Movimientos étnicosLos objetivos de las organizaciones y movimientos étnicos que participan en el conflicto varíansegún las circunstancias y pueden -y a menudo así ocurre- cambiar con el tiempo. Lo quecomienza como una simple protesta contra la discriminación o la opresión política, o contra lasinjusticias y desigualdades percibidas puede transformar el objetivo de la plena igualdad o de unamayor libertad individual en una exigencia de mayor autonomía local o regional, de participaciónen el poder político y cambios en la estructura del Estado, para llegar al separatismo y laindependencia. En general, los movimientos secesionistas, cuyo costo político, económico yhumano es muy alto, no han tenido mucho éxito en la época contemporánea. Sin embargo, elobjetivo de la secesión o de la creación de un Estado separado, inspira muchos movimientosétnicos y es utilizado a menudo por ellos como un elemento para negociar a nivel político. Dehecho, no hay nada que un Estado establecido tema más que la amenaza de una secesiónterritorial. Los Estados mejor prefieren perder poblaciones que territorios. Desde el Tratado deWestfalia, las fronteras territoriales de los Estados han sido consideradas como los límitessagrados del sistema internacional. Se han llevado a cabo demasiadas guerras por parcelas deterritorios para que podamos subestimar el poder del "imperativo territorial" que algunosestudiosos atribuyen a nuestra naturaleza animal.Los vínculos étnicosUn problema importante que se plantea en relación con los movimientos políticos étnicos es la
10. índole del vínculo étnico en sí, es decir, el significado de la etnicidad. Hay dos escuelas principalesde pensamiento al respecto. Los "primordialistas" sostienen que la etnicidad es un vínculoprimordial entre los miembros de una comunidad "natural", que precede a los estados-nacionesmodelos y a los sistemas de clases, y que los trasciende. La identidad étnica es una característicapermanente de la vida del grupo, que puede ser reprimida a veces o existir sólo de maneralatente. El objetivo y la función de los movimientos étnicos consiste en "despertar" una etnia ysuscitar una conciencia colectiva en torno a la misma; en otras palabras, y parafraseando a Marx,en transformar a la "etnia en sí" en una "etnia para sí". Muchas etnias estarían de acuerdo coneste enfoque. Los vascos, los tamiles, los kurdos y muchos otros sostendrían sin lugar a dudasque su identidad étnica existía antes de que se produjeran los conflictos actuales en que se venenvueltos16.Los "instrumentalistas", por su parte, tienden a considerar que la etnicidad es un arma política,que puede crearse, consolidarse, utilizarse, manipularse o descartarse, en función de lasconveniencias políticas. La identidad étnica es sólo una de las muchas opciones que unacolectividad dada puede utilizar en beneficio propio; se trata de una cuestión de "elecciónracional"17. La identidad de los indios miskitos en Nicaragua, por ejemplo, se considera por logeneral como un fenómeno bastante reciente y que se ha activado sin duda a raíz del conflictopolítico que se produjo en dicho país. Lo mismo puede decirse de la identidad de los palestinos,de los sikhs, de los eritreos, de los saharauis y de otros muchos grupos en todo el mundo queinvocan la identidad étnica para difundir su mensaje político. Si bien toda generalización seríaarriesgada, es probable que la mayor parte de los conflictos étnicos actuales contenga una mezclade ambos ingredientes: la identidad étnica probablemente tiene sus raíces históricas en laconciencia colectiva, pero también ha sido utilizada intencionadamente por las elites militantespara movilizar el apoyo y delimitar un área precisa de acción política.Las elites étnicas y las masasLa última afirmación nos lleva a analizar otro aspecto importante de los conflictos étnicoscontemporáneos, que es el de la relación entre las elites y las masas, entre los líderes y losseguidores, entre los militantes y los espectadores, en otras palabras, el papel de la "vanguardia"étnica. No todos los miembros del grupo étnico participan de la misma manera en los conflictosétnicos. Aunque es posible que los individuos sean víctimas de discriminaciones o de genocidiosimplemente por su afiliación étnica, las reivindicaciones y demandas étnicas son formuladas yfomentadas generalmente por las elites militantes antes de que la base de la etnia haya inclusotenido conciencia de ellas, y por supuesto antes que las haya formulado como reivindicacionespropias. A su vez, las elites pueden dividirse en distintas facciones que se distinguen no sólo porlo que respecta a cuestiones de estrategia y de táctica sino también, a menudo, por lo querespecta a los objetivos del conflicto en sí. Así ocurre con los vascos, los tamiles, los kurdos, los
11. miskitos, los republicanos irlandeses, los palestinos y muchos otros. Cabe preguntarse si las elitesétnicas expresan simplemente las exigencias y aspiraciones subyacentes de los pueblos quepretenden representar, o si imponen sus propias ideologías sobre sus seguidores y sobre susadversarios y rivales políticos. No es posible responder fácilmente a este interrogante en lamedida en que en situaciones de conflicto étnico, por su propia índole es poco probable que lasdecisiones se tomen democráticamente entre los miembros de una etnia en conflicto. Cuando seprocede a consultas más o menos democráticas (como ocurrió con las elecciones de Euzkadi en1979 o en el referéndum de Quebec en 1980) los elementos más radicales generalmente noreciben el apoyo masivo popular de sus propios pueblos.La internacionalización de los conflictos étnicosA primera vista, la mayoría de los conflictos étnicos parecen ser asuntos internos de las naciones-estados. Los grupos étnicos se enfrentan entre sí en el marco de una sociedad ya existente; obien una etnia lucha por sus derechos y el poder con un gobierno central; es posible que sepongan en tela de juicio las políticas estatales e incluso que se modifiquen; también es posibleque se modifique la situación o el estatuto jurídico de una minoría étnica. En la medida en que elsistema internacional moderno se basa en el principio de la soberanía del Estado, estosproblemas internos se dejan cómodamente al margen de las preocupaciones de la comunidadinternacional. Esta puede ser la situación ideal que respetan los autores contemporáneos pero, dehecho, los conflictos étnicos y la situación de las minorías étnicas han tenido desde hace tiempoconsecuencias internacionales y las siguen teniendo hoy en día.Los estados europeos manifestaron su preocupación por la protección de los cristianos bajo elImperio Otomano; a raíz de la Primera Guerra Mundial se firmaron algunos tratados para laprotección de las diversas minorías nacionales18; la Sociedad de las Naciones creó un régimeninternacional para la protección de las minorías que se derrumbó después de la Segunda GuerraMundial. Una vez más, durante este periodo, se firmaron varios acuerdos bilaterales entreEstados, relativos al trato de las minorías nacionales, religiosas y lingüísticas.Afinidades étnicas allende las fronterasHay varias razones por las cuales un conflicto étnico puede desbordarse a través de las fronterasnacionales y afectar actores externos. Es frecuente que un grupo étnico en conflicto tengamiembros de la misma etnia en otros países. Así, los tamiles de Sri Lanka, los kurdos, los vascos,los sikhs, los miskitos, los católicos de Ulster, los turcos en Chipre y en Bulgaria, los albaneses enYugoslavia, los húngaros en Rumania, entre otros, tienen grupos étnicos afines en otro país quepor lo general, no siempre, es un país vecino, en los que buscan y a menudo obtienen apoyopolítico y material. Los insurgentes tamiles encuentran apoyo en Tamilnadu, al otro lado del
12. Estrecho de Palk; los militantes vascos de Euzkadi del sur encuentran refugio en el País Vascofrancés al igual que los miembros del IRA en la República de Irlanda. Las comunidades sikhs enGran Bretaña y Canadá apoyan la lucha de los sikhs en el Punjab. Los militantes nacionalistaskurdos en Irán, Irak, Turquía y Siria han encontrado apoyo en los países vecinos según lascircunstancias inestables y cambiantes de la política en el Oriente Medio. Los refugiados miskitosde Nicaragua fueron acogidos por las comunidades miskitos en la vecina Honduras antes de quevolvieran a sus hogares cuando cambiaron las circunstancias. Así, las relaciones con gruposétnicos afines en el exterior puede ser un importante factor en la evolución de un conflicto étnico alparecer exclusivamente interno.Se impone aquí una nota de cautela. La idea según la cual un conflicto étnico es un asuntomeramente interno o doméstico es un mito más de los Estados. De hecho, si un grupo étnico seve afectado por un conflicto, es muy lógico, no sólo en virtud de una "razón de Estado" ficticia sinotambién en virtud de una "razón de etnia" igualmente ficticia que otros grupos étnicos afines,dondequiera que se encuentren, presten apoyo a los miembros de su misma etnia, sin tener encuenta las fronteras internacionales o la cuestión de la soberanía de los Estados. Se trataevidentemente de un asunto objeto de controversia, puesto que lo que puede parecer lógico paralos miembros de una etnia es algo muy peligroso y subversivo para los Estados. Un ejemplo:cuando el conflicto entre los miskitos y el Gobierno Revolucionario Nicaragüense llegó a suapogeo, diversas organizaciones indígenas internacionales sugirieron que los indígenas tenían laresponsabilidad de ayudar a sus hermanos en lucha. Claro está que el gobierno nicaragüense,que se encontraba en ese momento en una situación de víctima de una intervención externa,consideró que esta posición constituía una clara invitación a una nueva injerencia en sus asuntossoberanos. La mayoría de los gobiernos reaccionan de manera similar y pretenden a menudonegar la importancia de las causas locales de un conflicto étnico, atribuyéndolo simplemente a unainjerencia extranjera en sus asuntos internos.El apoyo ideológico externoPueden haber otras razones para explicar la participación externa en un conflicto étnico. El casomás corriente se refiere a las simpatías ideológicas que una de las partes en el conflicto puedesuscitar entre los actores externos y éstos, a su vez, pueden considerar el conflicto étnico comouna oportunidad para ampliar su influencia y fortalecer su ideología. Mucho se ha escrito sobre laparticipación de la Libia de Gaddafi en diversos conflictos de esta índole: su apoyo a losmovimientos nacionalistas extremistas, tales como la ETA y el IRA, y el papel que hadesempeñado prestando apoyo a la rebelión de los moros en Filipinas y organizando después lasnegociaciones entre los dirigentes moros y el gobierno de Filipinas. Los movimientos izquierdistasde la década de los 70 y de los 80 apoyaron los "movimientos de liberación nacional" en distintaspartes del mundo. Los grupos conservadores a su vez, proporcionaron apoyo moral y a veces
13. material a los gobiernos de tendencia ideológica afín que trataba de hacer frente a los conflictosétnicos.Los vecinos afectadosAlgunas intervenciones extranjeras no tienen nada que ver con la etnicidad o la ideología, sinosimplemente con la geopolítica. Los países vecinos pueden fácilmente verse inducidos a interveniren un conflicto étnico por sus propias razones políticas de Estado. Así, por ejemplo, tanto Iráncomo Irak han apoyado a los kurdos que luchan contra el Estado en el país vecino y, sin embargo,han sido acusados de reprimir a los kurdos en su propio territorio. India ha acusado a Pakistán deapoyar el movimiento nacionalista extremista sikh en el Punjab, así como a la rebelión musulmanaen Cachemira por razones geopolíticas propias. Y el gobierno de India a su vez ha sido acusadode actuar de manera similar tanto en Sri Lanka como en Tíbet.La participación de las superpotenciasPor último, la participación de las grandes potencias ha aumentado a medida que se hanmultiplicado los conflictos étnicos en el mundo. Unión Soviética, por sus propias razones políticas,ha intervenido en el conflicto étnico de Etiopía, apoyando primero a una de las partes y después ala otra, sin preocuparse mucho de la ideología o la etnicidad. Estados Unidos han apoyadosistemáticamente a los cristianos en Líbano, a los miskitos contra el gobierno sandinista deNicaragua, al gobierno de Sri Lanka contra la insurrección tamil, al gobierno filipino contra losmoros y las rebeliones tribales, a los ovambos contra el gobierno de Angola y a los hmong contrael gobierno del Viet Nam, entre otros. Al comienzo de 1990, las tres repúblicas bálticas de UniónSoviética declararon su independencia unilateralmente y recibieron muestras de simpatía ycomprensión de Occidente, es decir, de los mismos países que no aprueban la independencia delos vascos, de los irlandeses del norte, de los ciudadanos de Quebec o de Puerto Rico
Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características. Una guerra preventiva es aquella que inicia una nación con el argumento de que otro país se preparara para atacarla. Este tipo de iniciativa ha sido propuesto por el ex presidente estadounidenseGeorge W. Bush en Irak.
Una guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el ejército y los paramilitares en Colombia.
La guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la actualidad, ciertos grupos musulmanes son quienes emprenden acciones violentas enmarcadas en este contexto.
Se conoce como guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. Un ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década del ’70.
Por último, podemos mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición en el sentido moral y psicológico. Incluso existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.
Guerra y Paz
Vladimir Nabokov dijo cierta vez que cuando se leía a Tolstói, era porque no se podía dejar el libro. Y seguramente que es así; de hecho, una de las novelas más fabulosas e increíbles de todos los tiempos es sin lugar a dudas “Guerra y Paz”, de este autor. Un impresionante tratado donde se plantean cuestiones fundamentales para la vida en sociedad.
En esta historia, el escritor ruso explora esos problemas filosóficos que preocupan al ser humano desde el origen del mundo, relacionados con el amor, el bien y el mal.
Una de las imágenes más escalofriantes y únicas, es seguramente cuando el protagonista, Andrei Bolkonski, se encuentra tumbado en el campo de batalla y mientras ve como Napoleón se le va acercando a lo lejos, clava su mirada en el cielo e intenta comprender qué existe detrás de su dolor, cuál es el verdadero misterio de la existencia. Dice que Bonaparte, ése hombre al que muchos le temen, parece un ser diminuto comparado con lo alto del cielo, donde se deslizan las nubes y se esgrime tanta vida.
Además podemos hallar reflexiones sumamente profundas sobre la capacidad humana para amar y lo débil que es la línea entre el amor y el odio. Por ejemplo, en un momento el autor dice que no hay verdad más necesaria y real que la del amor y la capacidad de gozar de los pequeños momentos de la vida; y expresa a continuación que los peores males de la vida son el remordimiento y la enfermedad, porque es poco lo que se puede hacer por superar ambos.
Por otro lado, es un verdadero libro de historia que permite conocer en qué consistieron las guerras napoleónicas y qué dejaron en el mundo. Cabe mencionar que Lev visitó Borodinó con el objetivo de conocer a ciencia cierta el tema y trazar adecuadamente el campo de batalla que presentó en la novela.
Para terminar sólo resta decir que se trata de un perfecto manual de autoayuda, que puede colaborar con que los lectores comprendan por qué han nacido y para qué y sean conscientes de que sus propias acciones, pueden ser decisivas para el futuro del planeta y de la humanidad.
Pandemias históricas.
Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:
- Plaga de Atenas, durante la Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido, posiblemente fiebre tifoidea2 mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.
- Peste de Justiniano, comenzó en 541. Es el primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio de Cesarea) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá a un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
- La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente llevada por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.
- La «gripe española» (1918-1919). Comenzó en marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman el total de muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta fue la H1N1.
- VIH Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.
- El tifus es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a los otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.
- Otras epidemias se produjeron en los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del resto del mundo, produciéndose frecuentemente epidemias locales de extraordinaria virulencia. La enfermedad mató a gran parte de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias en el siglo XVI. La mitad de la población nativa de la isla La Española en 1518 murió por la viruela. La viruela también destrozó México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan, incluyendo el emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles. El sarampión mató a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848-49, tanto como 40.000 de 150.000 nativos hawaianos se estima que murieron desarampión, tos ferina y gripe.
- La gripe aviaria de 2003, en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en 2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.
- La gripe A (H1N1), también conocida como gripe porcina (2009-2010) es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A, siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3. El 11 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, actualmente es una pandemia. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible.
Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el Sudor inglés de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido que la peste bubónica
Epidemia
La Epidemia de cólera en Londres en 1854 fue estudiada por Dr. John Snow que realizó este mapa y que supuso el primer estudio epidemiológico. Los puntos muestran los casos de muerte. Las cruces representan los pozos de agua de los que bebieron los enfermos.
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza elsinónimo de brote epidémico o brote.1
En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser laprevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.
En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.
donde
es la tasa de infección (en tanto por uno) y
coincide con la extensión del período infeccioso), y la condición para el desencadenamiento de una epidemia es:
Índice
Etimología y significado[editar]
Aunque por su etimología griega (Demos significa pueblo), la palabra se aplica originalmente a las enfermedades que afectan a los humanos, es de uso frecuente también en el lenguaje cotidiano para hablar de las enfermedades que afectan a grupos de animales (zoonosis).
De hecho, el término adecuado, epizootia, es menos conocido, y es común que para fenómenos médicos idénticos entre animales y humanos sean designados por las mismas palabras en el lenguaje cotidiano.
El uso del término en el lenguaje cotidiano también tiende a ignorar o confundir a la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. Así, por ejemplo, el calificativo de epidemia es a menudo erróneamente limitado exclusivamente a los casos en que la prevalencia es importante, cuando hay numerosos individuos enfermos sin tener en cuenta su número inicial, haciendo caso omiso de la incidencia normal. El término también es utilizado de la misma manera por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para otros fenómenos diferentes a las enfermedades infecciosas, tales como el rápido aumento de la obesidad en el planeta.
Fases de una epidemia[editar]
Artículo principal: Modelaje matemático de epidemias
Endemia, epidemia, pandemia[editar]
Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.
Posteriormente:
- Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en un endemialimitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a desaparecer al final.
Ciclos y olas[editar]
Las epidemias frecuentemente ocurren en ciclos u oleadas con una fase de auge rápido y una abrupta caída, un cierto período de actividad baja y de nuevo un auge y caída. La gripe es un ejemplo perfecto de una epidemia cíclica , con un ciclo anual o estacional. Las epidemias pueden desarrollarse en una o más olas, como fue el caso de la gripe española en 1918-1919. Los modelos epidemiológicos han demostrado que bajo ciertas condiciones razonables, existen soluciones oscilantes, que explica que las epidemisas ocurran en ciclos. Por el ejemplo el virus de la gripe común, presenta tasas de infección diferentes en invierno y en verano, esa variabilidad estacional de la tasa de infección da lugar a un comportamiento cíclico (si la tasa de infección fuera constante los modelos más simples llevan a la conclusión de que el número de infectados sería una tasa constante).
Desarrollo[editar]
Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales circunstancias, solo algunos casos son suficiente para causar un aumento muy significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.
Difusión[editar]
Mark Bartholomew, investigador de la CEA y un equipo mixto CEA-CNRS-Universidad de Indiana que ha modelado la propagación de las epidemias a partir de bases de datos de la IATA, concluyó en 2008 que «el avión es el factor clave de la propagación (de las epidemias) en todo el mundo (..) Las líneas en las que hay grandes flujos de pasajeros crean caminos preferentes para la enfermedad. El SARS llegó a Francia y Canadá, con vuelos procedentes de Hong Kong.» Por lo tanto, él cree que «incluso si se redujera en un 90 % el tráfico aéreo - que parece difícil de alcanzarse - esto limitaría muy poco el número de infecciones».2
En los animales, las epidemias se propagan principalmente por los animales migratorios (véase el ejemplo de la gripe aviar).
Seguimiento[editar]
En el siglo XXI, un seguimiento epidemiológico es realizado por las redes de médicos generales o médicos de los hospitales, los farmacéuticos y/o ciudades llamadas centinelas sobre la base de protocolos estandarizados, a nivel local, regional, nacional y continental o incluso mundial en caso de enfermedades como la gripe.
Los expertos creen que las enfermedades emergentes, sobre todo las de origen animal, serán cada vez más importante con el crecimiento de la población, el hacinamiento urbano, los cambios climáticos, el aumento del transporte de mercancías y de personas, el aumento de los factores mutagénicos, y el contacto con nuevos gérmenes.
Umbral epidemiológico[editar]
Un umbral epidemiológico, que corresponde a un número mínimo de enfermos en el momento T se estable para las principales enfermedades, a fin de comparar las tendencias epidemiológicas entre ciudades, regiones, países o continentes, en diferentes momentos.
Bajo este umbral, no se habla de una epidemia. Por encima, puede ser adoptadas o solicitadas por las autoridades de salud medidas de prevención y de precaución. El número de pacientes en ese tiempo por lo general describe una curva con forma de campana.
La epidemia corresponde al crecimiento de una enfermedad endémica o la aparición de un gran número de pacientes donde la enfermedad estaba ausente. Puede también reflejar la identificación de la mutación de un patógeno que hace visible la gravedad de los síntomas de una enfermedad que antes era asintomática.
Modelado[editar]
Los investigadores están tratando de anticipar las epidemias para una mejor lucha contra ellas. Para ello están tratando de desarrollar y validar modelos matemáticos.
Parece que las conurbaciones y la promiscuidad alteran la ecología de los patógenos, lo que les permite estar activos todo el año, aunque de manera discreta (se habla entonces de «ruido de fondo»).
Tratamiento y prevención[editar]
Entre los medios de lucha contra las epidemias figuran:
- Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes (p.e. cuarentena), que pueden ser objeto de medidas más específicas, según el modo de contaminación. Por ejemplo,la separación de hombres y animales en el caso de las enfermedades transmitidas por animales (gripe, gripe aviar), la máscara de respiración y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire, como el SARS El preservativo para el sida, ladescontaminación (por ejemplo, la desinfección del calzado en los aeropuertos, en contra la propagación de la enfermedad de las vacas locas), etc.
- La búsqueda de tratamiento de fondo
- El almacenamiento preventivo de vacunas y de tratamientos por los Estados.
n de Marsella, un 60 % de la de Toulon, el 44 % de la de Arles y un 30 % de la de Aix-en-Provence y Avignon fallecieron, aunque el brote no se expandió fuera de la Provenza.
El historiador W. H. McNeill argumenta, en su Plagues and Peoples, que la propagación de enfermedades infecciosas ha siImpacto histórico de las epidemias
Las menciones históricas de plagas y epidemias han sido frecuentes toda la historia. El libro del Éxodo describe las plagas que Moisés hizo caer sobre Egipto, y muchas otras menciones bíblicas hablan de brotes epidémicos. Por ejemplo, la Biblia menciona la decisión de Senaquerib, rey de Asiria, de abandonar su intento de capturar Jerusalem en el 700 a. C. debido a la enfermedad de sus soldados (Isaías 37, 36-38).
Los cronistas antiguos y medievales usan el término plaga para hablar de dichos episodios, debido a la creencia antigua de que las epidemias se debían a un castigo divino por una conducta pecaminosa. Con la aparición del SIDA, diversos grupos llegaron a difundir la idea de que dicha enfermedad era un castigo por una conducta inmoral. Esas visiones históricamente han supuesto un obstáculo para la prevención y control de las epidemias.
Otras referencias históricas dejan claro el impacto histórico de brotes epidémicos y su efecto en el curso histórico de los acontecimientos. La caída de imperios ha sido atribuida directa o indirectamente a enfermedades epidémicas. En el siglo II d. C. las llamadas "plagas del reinado de Antonino" (posiblemente sarampión y viruela) se expandieron por el Imperio romano, causando estragos y una importante reducción de la población, así como dificultades económicas. Esa situación habría facilitado la intensificación de ataques de los bárbaros y eventualmente al debilitamiento del imperio. El Imperio Han en China colapsó en el siglo III después de una serie de eventos similares a los registrados en el Imperio romano. La derrota a manos de Hernán Cortés de una población numéricamente muy superior delImperio azteca por parte de unos pocos europeos apoyados por sus aliados indígenas, estuvo influida por los efectos desastrosos que los gérmenes de orígen europeo tuvieron sobre las poblaciones americanas. La viruela no sólo se expandió por Mesoamérica, sino que al perecer se propagó más al sur, y pudo ser un factor importante el debilitamiento del Imperio incaico subyugado por Francisco Pizarro unos años más tarde. En México se estima que la población entre 1519 y 1530 se redujo de unos 20-30 millones a 2-3 millones.
En Europa, la peste negra procedente de Asia, mató a millones de personas desde su aparición en 1346 hasta su erradiciación definitiva. Entre 1346 y 1350 murió entre un cuarto y un tercio de la población europea por culpa de la Peste Negra. Tras ese brote inicial hubo brotes recurrentes durante más de 300 años, uno de los brotes más notables fue la gran peste de Londres (1665-66) o la plaga Italiana (1629-1631). Como la plaga golpeó unas regiones pero no otras, los diversos brotes de peste tuvieron un efecto notorio en el desarrollo político y económico de Europa desde la Edad Media. En la última plaga de peste bubónica en Francia (1720-22), la mitad de la poblaciódo un factor importante en el desarrollo histórico. Por ejemplo, hubo un marcado incremento de la población duante el siglo XVIII, la población de China pasó de 150 millones en 1716 a 313 millones en 1794 y la población de Europa pasó de 118 millones en 1700 a 187 millones en 1800. Si bien hubo muchos factores implicados en dicho incremento, incluyendo cambios en la edad de matrimonio y mejoras tecnológicas que llevaron a un incremento de los suministros, pero esos factores no serían importantes para explicar por sí mismo los incrementos. Los estudios demográficos indican que una explicación satisfactoria requiere el reconocimiento de una disminución de la mortalidad debida a episodios epidémicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)